01.06.2015 Views

Política y derecho: retos para el siglo XXI

Política y derecho: retos para el siglo XXI

Política y derecho: retos para el siglo XXI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Durante casi toda su vida republicana, Colombia ha tenido un régimen<br />

presidencialista con claros componentes plebiscitarios. Como ejemplo<br />

de lo anterior es que actualmente, en caso de que ninguno de los candidatos<br />

consiga mayoría absoluta en la primera votación se llevará a<br />

cabo una segunda vu<strong>el</strong>ta tres semanas después en la que participarán<br />

los dos candidatos más votados; <strong>el</strong> <strong>el</strong>egido será aqu<strong>el</strong> que más votos<br />

obtenga, de tal suerte que quien gana las <strong>el</strong>ecciones es a la vez jefe de<br />

Estado y jefe de Gobierno. El triunfo implica “ganar todo” y la derrota<br />

“perder todo”.<br />

El ejecutivo está formado por <strong>el</strong> presidente de la República, los ministros<br />

de despacho y por los directores de departamentos administrativos,<br />

así como por los gobernadores, alcaldes y demás instituciones d<strong>el</strong><br />

orden central, siendo <strong>el</strong> presidente la máxima autoridad administrativa<br />

d<strong>el</strong> Estado.<br />

En <strong>el</strong> caso colombiano <strong>el</strong> presidente es la fuente de gran parte de la<br />

legislación sustantiva, es así que en cuanto a la “función de gubernamental,<br />

es decir, la determinación de la dirección política, la legislación<br />

está al servicio d<strong>el</strong> ejecutivo, en cuanto es <strong>el</strong> programa político de gobierno<br />

<strong>el</strong> que en sucesivos capítulos aparece traducido en las leyes”<br />

(Panuncio, 1971).<br />

Para <strong>el</strong> caso colombiano en particular, <strong>el</strong> presidente cuenta además de<br />

las facultades legislativas mencionadas anteriormente, con poderes fiscales<br />

y de planificación, poderes extraordinarios, funge como comandante<br />

en jefe de las fuerzas armadas y es jefe de política exterior.<br />

Llama la atención que, en algunas oportunidades, esta suma de poderes<br />

fueron inútiles al momento de incidir en <strong>el</strong> proceso legislativo, pues<br />

si bien es cierto la figura d<strong>el</strong> presidente en Colombia está envestida de<br />

grandes poderes, estos no surtieron <strong>el</strong> efecto esperado al momento de<br />

llevar a cabo reformas estructurales, ejemplo de esto fueron los diferentes<br />

intentos de reforma presentadas al legislativo por los presidentes<br />

colombianos entre 1974 y 1990.<br />

El presidencialismo, tanto en Colombia como en <strong>el</strong> resto de Latinoamérica,<br />

debe ser entendido no solo como un fenómeno de carácter político<br />

Democracia presidencialista y<br />

equilibrio institucional en Latinoamérica 165

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!