13.07.2015 Views

Nicoya, 30 de Junio 2004 - Eco-Index

Nicoya, 30 de Junio 2004 - Eco-Index

Nicoya, 30 de Junio 2004 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

101Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroQuiénes <strong>de</strong>ben o pue<strong>de</strong>n participar en esta Comisión es un aspecto clave para el diseño tanto <strong>de</strong> la figura en sí, como <strong>de</strong>linstrumento para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.Dentro <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> Gestión Integrada <strong>de</strong>l Recurso Hídrico, la participación <strong>de</strong> todos los actores – usuarios, planificadores ytomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones políticas en todos lo niveles – es un pilar fundamental. 20 Las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>ben ser tomadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losniveles más bajos, con la participación <strong>de</strong> los interesados en el planeamiento e implementación <strong>de</strong> proyectos relacionados con elrecurso hídrico. Es también sabido que se obtienen mejores resultados para que los actores acaten <strong>de</strong>cisiones sobre las que seha participado.En el caso <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero, el consenso ha sido abrir la participación a todos los actores queinteractúan en la cuenca, tanto a las instituciones públicas, a organizaciones no gubernamentales, a las comunida<strong>de</strong>s y al sectorproductivo .21“Por otro lado quienes participaron en el segundo taller coincidieron también con la anterior consulta en que en la instancia ocomisión administradora <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong>berían participar no solamente las instituciones públicas y las instancias privadas<strong>de</strong>l caso sino también las comunida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> sus organizaciones <strong>de</strong> base”. 22Es por ello que si bien existe consenso <strong>de</strong> que la composición <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>be ser mixta, participativa e incluyente, se<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar criterios para materializar esa voluntad, para buscar un balance entre la participación pública y privada y parabuscar mecanismos para una a<strong>de</strong>cuada representación <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>l agua.Para <strong>de</strong>terminar las instituciones que <strong>de</strong>ben participar en la comisión, los criterios <strong>de</strong> selección <strong>de</strong>ben versar sobre: Que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus competencias legales se incluyan aspectos <strong>de</strong>l manejo integrado <strong>de</strong> cuencas. Que tengan políticas o planes operativos para actuar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca específica. Que tengan interés directo y el respaldo institucional para integrar la comisión.En el caso <strong>de</strong> los gobiernos locales, es importante contar con la participación <strong>de</strong> las Municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong> y Hojancha, yaque ambas tienen interés e inci<strong>de</strong>ncia en esta cuenca.Para el caso <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, la representación es un poco compleja como suele suce<strong>de</strong>r en este tipo <strong>de</strong> instancias. Una <strong>de</strong>las formas <strong>de</strong> establecer un representante comunal es a través <strong>de</strong> las Asociaciones <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la Comunidad, que hansido reconocidas en diversas instancias como legitimas representantes <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> una comunidad. En el caso que nosocupa, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero se encuentran las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Caimital, Dulce Nombre, Casitas, Hondores,Curime y La Fortuna. Por lo tanto, se consi<strong>de</strong>ra que las comunida<strong>de</strong>s cuenten con 4 representantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Comisión. Porlo tanto, estos representantes <strong>de</strong>ben ser nombrados por las comunida<strong>de</strong>s y para tales efectos es conveniente que dichosrepresentantes sean nombrados por las distintas Asociaciones <strong>de</strong> Desarrollo Integral o en su <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> las AsociacionesAdministradoras Sistemas <strong>de</strong> Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ASADAS) <strong>de</strong> dichas comunida<strong>de</strong>s, por ser instancias querepresentan los intereses comunales en una forma más amplia.Es importante también la incorporación <strong>de</strong>l sector académico por la posibilidad <strong>de</strong> realizar proyectos <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong>extensión y <strong>de</strong> educación ambiental. Siendo que en <strong>Nicoya</strong> existe una Se<strong>de</strong> Regional <strong>de</strong> la Universidad Nacional, serecomienda su incorporación.En virtud <strong>de</strong> lo anterior, esta consultoría propone una participación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> las siguientes personas oinstituciones: El Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente y Energía a través <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Conservación Tempisque; El Ministerio <strong>de</strong> Salud; El Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría; El Instituto Costarricense <strong>de</strong> Acueductos y Alcantarillados;20Declaración <strong>de</strong> Dublín sobre Agua y Desarrollo Sostenible, 1992. Principio 2.21Consulta realizada durante el Taller <strong>de</strong> Fortalecimiento <strong>de</strong> la Comisión, 9 <strong>de</strong> Setiembre <strong>de</strong>l 2003.22ASOTEMPISQUE Diagnóstico Rural Participativo con enfoque <strong>de</strong> género San José, Febrero <strong>de</strong> <strong>2004</strong>, Pág. 22.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!