13.07.2015 Views

Nicoya, 30 de Junio 2004 - Eco-Index

Nicoya, 30 de Junio 2004 - Eco-Index

Nicoya, 30 de Junio 2004 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroLos entes competentes para la aplicación <strong>de</strong> las disposiciones <strong>de</strong> esta ley son el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría junto conel Ministerio <strong>de</strong> Ambiente y Energía (artículo 10).Reglamento a la Ley <strong>de</strong> Uso, Manejo y Conservación <strong>de</strong> Suelos (Decreto No. 29375-MAG-MINAE-HACIENDA-MOPT)El Reglamento a la Ley <strong>de</strong> Uso, Manejo y Conservación <strong>de</strong> Suelos refleja una perspectiva <strong>de</strong> gestión integrada en laplanificación <strong>de</strong> suelos para actividad agro ecológica. El Reglamento hace especial énfasis en la incorporación <strong>de</strong>l elementohídrico en el manejo uso y conservación <strong>de</strong> suelos. Contiene políticas para el uso <strong>de</strong> la mejor tecnología disponible y las mejoresprácticas <strong>de</strong> uso y manejo <strong>de</strong> suelo agrario con miras a garantizar el menor perjuicio en las características físicas, químicas obiológicas <strong>de</strong> los suelos y las aguas.Ley <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento y Manejo <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Río Reventazón N. 8023Esta Ley constituye la primera norma legal que oficializa el trabajo <strong>de</strong> una comisión <strong>de</strong> cuenca: la Comisión para elOr<strong>de</strong>namiento y manejo <strong>de</strong> la cuenca alta <strong>de</strong>l Río Reventazón (COMCURE). La puesta en práctica <strong>de</strong> esta ley será analizadamás a<strong>de</strong>lante como una experiencia nacional.Decreto No. <strong>30</strong>480-MINAE <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2002Este <strong>de</strong>creto establece como uno <strong>de</strong> los principios que regirán la Política Nacional en materia <strong>de</strong> gestión integrada <strong>de</strong> losrecursos hídricos y que <strong>de</strong>berán ser integrados en los planes <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> las instituciones según corresponda:“7. La gestión <strong>de</strong>l recurso hídrico <strong>de</strong>be ser integrada <strong>de</strong>scentralizada y participativa partiendo <strong>de</strong> la cuenca hidrográfica comounidad <strong>de</strong> planificación y gestión”.Los retos <strong>de</strong> la Gestión <strong>de</strong> Cuencas en Costa Rica y para el caso concreto <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río PotreroEstas pocas disposiciones legales no son un marco suficiente para implementar el manejo <strong>de</strong> recursos naturales con enfoque <strong>de</strong>cuenca. A continuación, resumimos algunos <strong>de</strong> los mayores retos que enfrenta la gestión integrada <strong>de</strong> cuencas en Costa Rica;esta <strong>de</strong>scripción ayuda a compren<strong>de</strong>r los retos que enfrenta cualquier estructura que vaya a coordinar acciones en la cuenca <strong>de</strong>lRío Potrero para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> su esquema <strong>de</strong> trabajo:La ausencia <strong>de</strong> una estructura legal que facilite y promueva una visión legal integrada <strong>de</strong> organismos <strong>de</strong> cuenca.Al no existir un marco legal que permita la creación organismos <strong>de</strong> cuenca verda<strong>de</strong>ramente integrados con competenciasespecíficas, objetivos amplios y capacidad <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> recursos propios lo que se da en la práctica es que diversasinstituciones con competencias en manejo <strong>de</strong> suelo y recursos naturales se unen para coordinar con otros actores locales. Lascompetencias <strong>de</strong> estas coordinaciones en cuencas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las competencias <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las instituciones involucradasy <strong>de</strong> su compromiso institucional con los objetivos que se hayan trazado como grupo.De esta forma, las comisiones <strong>de</strong> cuenca que operan <strong>de</strong>ben estructurar a lo interno sus mecanismos <strong>de</strong> operación y buscaralternativas para institucionalizar su actuación. Por esto encontramos algunos <strong>de</strong>cretos que institucionalizan este tipo <strong>de</strong>comisiones. Incluso existe una ley específica para la cuenca <strong>de</strong>l Río Reventazón.El único espacio <strong>de</strong> participación y coordinación interinstitucional creado son los Comités Locales <strong>de</strong> Uso y Conservación <strong>de</strong>lSuelo <strong>de</strong> la LUMCS. Sin embargo, estos comités no son una alternativa sencilla <strong>de</strong> aplicar al manejo <strong>de</strong> cuenca en general y enespecífico al Río Potrero.Sobre la aplicación <strong>de</strong> estos comités <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse que su enfoque y competencias es el uso <strong>de</strong> suelo y claro está queindirectamente esto beneficia el manejo <strong>de</strong> todos los recursos naturales en una cuenca. Pero directamente no es sucompetencia, ni la contaminación ni el aprovechamiento <strong>de</strong>l agua, ni el manejo <strong>de</strong>l bosque. Están creados para hacerplanificación <strong>de</strong>l suelo, si bien es cierto esta es una <strong>de</strong> las principales preocupaciones para el manejo <strong>de</strong> una cuenca no es laúnica.89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!