13.07.2015 Views

Nicoya, 30 de Junio 2004 - Eco-Index

Nicoya, 30 de Junio 2004 - Eco-Index

Nicoya, 30 de Junio 2004 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

110Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero Falla geológica, Área silvestre protegida y Plan regulador <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong> Uso actual <strong>de</strong> la tierra.A cada información se la asignó algún nivel y un área <strong>de</strong> restricción que sirvió para <strong>de</strong>limitar las zonas o ajustar lasrecomendaciones <strong>de</strong>l uso, como se <strong>de</strong>scribe en el capítulo <strong>de</strong> usos recomendados.UU ss oo ss RR ee cc oo mm ee nn dd aa dd oo ssComo se menciona en la metodología, la zonificación para usos propuestos toma en cuenta una serie <strong>de</strong> información existentepara la sub-cuenca y se avaló en los talleres <strong>de</strong> participación local. Seguidamente se hará una breve explicación <strong>de</strong>l procesoaplicado a esta parte <strong>de</strong>l trabajo. La lista <strong>de</strong> capas que se usaron directamente para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> zonas ya estámencionada en la metodología, aquí se hará como se dijo una <strong>de</strong>scripción breve <strong>de</strong>l proceso (Arias <strong>2004</strong>).Para el caso <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierras <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminó que las clases VII y VIII fueran <strong>de</strong>finidas como zonas <strong>de</strong>protección, ya que aunque la clase VII permite la extracción extensiva <strong>de</strong> bosques, por las características <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la sub-cuenca (con muy pocos árboles ma<strong>de</strong>rables), no hay condiciones para tal actividad, por lo tanto no era viable laactividad, en esos términos fue avalado en los dos talleres <strong>de</strong> participación local (Arias <strong>2004</strong>).La <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> coluvios se hizo con base en la información suministrada durante el primer taller <strong>de</strong> participación enel que se dijo que esa es la zona con mayor capacidad <strong>de</strong> infiltración por lo tanto no <strong>de</strong>bía ser usada para algún tipo <strong>de</strong> uso queimplique impermeabilización <strong>de</strong>l suelo (Arias <strong>2004</strong>).En el caso <strong>de</strong> la información relacionada a puntos específicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sub-cuenca como son los casos <strong>de</strong> nacientes ypozos, Arias (<strong>2004</strong>), indica que se aplicaron las siguientes regulaciones: todas las nacientes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona tendrán un área<strong>de</strong> protección <strong>de</strong> 100 metros <strong>de</strong> radio, igual que los pozos para el abastecimiento <strong>de</strong> agua potable mientras que los pozos <strong>de</strong>agua para irrigación tienen una zona <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> un radio <strong>de</strong> 50 metros, esto según los acuerdos alcanzados en los talleres<strong>de</strong> participación local.También se trabajó con información <strong>de</strong> tipo lineal como fueron los ríos y quebradas, en don<strong>de</strong> a los primeros se les asignó unaprotección <strong>de</strong> 50 metros a ambos lados <strong>de</strong>l cauce y a las segundas <strong>de</strong> 25 metros. La falla geológica presente en la sub-cuencase consi<strong>de</strong>ró como zona <strong>de</strong> restricción y se <strong>de</strong>finió una zona <strong>de</strong> 100 metros a cada lado <strong>de</strong> la misma, con esa categoría. Comola presencia <strong>de</strong> la falla no tiene implicaciones en las activida<strong>de</strong>s agropecuarias, la restricción solo aplica para crecimiento urbano<strong>de</strong> cualquier tipo y no para otros usos (Arias <strong>2004</strong>).Las tierras que están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Área Silvestre Protegida (Zona Protectora La Cruz) presente en parte, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sub-cuenca;se consi<strong>de</strong>ró que <strong>de</strong>ben estar totalmente bajo protección ya que como área protegida no es viable la implementación <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s extractivas. El uso actual <strong>de</strong> la tierra o la cobertura vegetal que existe en la actualidad en la sub-cuenca, se uso paralimitar el cambio <strong>de</strong> uso, en aquellas zonas cuyo uso recomendado no sea protección y la cobertura presente sea bosque.Finalmente, la información <strong>de</strong>l Plan Regulador se usó para <strong>de</strong>limitar <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> hábitat resi<strong>de</strong>ncial rural, que es el punto quedirectamente regula este estudio (Plan Regulador). Partiendo <strong>de</strong> eso, se <strong>de</strong>be mencionar que la sub-cuenca <strong>de</strong>l río Potrero esconsi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan Regulador <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>, como zona rural y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese estudio se han <strong>de</strong>finido dos zonas; una <strong>de</strong>hábitat resi<strong>de</strong>ncial rural y otra <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l acuífero.Para el presente Plan <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial se ha hecho un trabajo más <strong>de</strong>tallado y se han i<strong>de</strong>ntificado cuatro zonas(Mapa 5), a saber: 1 protección, 2 rural-agropecuaria, 3 visitación turística y 4 hábitat resi<strong>de</strong>ncial rural.La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las zonas y la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> las mismas fue producto <strong>de</strong>l trabajo técnico, pero sobre todo <strong>de</strong>l trabajo realizadodurante los talleres, en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>finieron y aprobaron la zonas y sus usos. Por tanto, la zonificación propuesta está basada enbuena parte en los aportes y las <strong>de</strong>cisiones logradas en dichos talleres <strong>de</strong> participación con actores locales, avalada y validada(Anexo 1) por los mismos. De manera que en los casos don<strong>de</strong> las limitaciones no están acor<strong>de</strong> con la legislación vigente, laspropuestas están respaldadas por disposición <strong>de</strong> los propios involucrados (Arias <strong>2004</strong>)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!