13.07.2015 Views

Nicoya, 30 de Junio 2004 - Eco-Index

Nicoya, 30 de Junio 2004 - Eco-Index

Nicoya, 30 de Junio 2004 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero5INTRODUCCIÓNEl presente plan <strong>de</strong> manejo, es un instrumento que se convierte en uno <strong>de</strong> los pilares fundamentales <strong>de</strong> la Comisión para elManejo <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Potrero (CMCRP en a<strong>de</strong>lante) marcando el camino a seguir. Así también, el plan, en su avance <strong>de</strong>ejecución, se torna flexible, sin cambiar su enfoque principal, el cual es manejo y uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l recurso hídrico y susostenibilidad.El presente plan ha sido elaborado <strong>de</strong> una manera participativa, don<strong>de</strong> todos los entes involucrados en el proceso <strong>de</strong>elaboración, unieron esfuerzos <strong>de</strong> manera conjunta, lo cual se logró tanto a través <strong>de</strong> los talleres convocados, así como con lasdiferentes contribuciones directas que hicieron los mismos en sendos talleres.En octubre <strong>de</strong>l 2003 se inician los primeros estudios básicos, para conocer social y biofísicamente la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero, enabril <strong>de</strong>l <strong>2004</strong> se <strong>de</strong>finen e inician los estudios complementarios para la estructuración <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo (Marco Lógico <strong>de</strong>lPlan, Or<strong>de</strong>namiento Territorial y el Diseño y Estructura Organizacional y Funcional <strong>de</strong>l Ente Administrador <strong>de</strong> la CRP). Asítambién se <strong>de</strong>sarrollan dos proyectos específicos para la mitigación <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> carácter básico que evi<strong>de</strong>ncia la Cuenca,lo cuales son generalmente los dos puntos <strong>de</strong> enfoque en el Manejo y Recuperación <strong>de</strong> Cuencas Hidrográficas, siendo: losProgramas <strong>de</strong> Educación Ambiental y Manejo Integral <strong>de</strong> Fincas respectivamente.El plan <strong>de</strong> manejo contempla cinco ejes temáticos <strong>de</strong> acción, los cuales son: 1: Fortalecimiento Institucional yOrganizacional, cuyo objetivo principal es fortalecer la Comisión para el Manejo <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero (CMCRP), paraque funcione orgánicamente y oriente el proceso <strong>de</strong> implementación y ejecución <strong>de</strong>l PMCRP. 2: Protección y conservación <strong>de</strong>Recursos Naturales, que implica la protección y conservación <strong>de</strong> RN en la Cuenca, tales como: restauración ecológica en pie<strong>de</strong> monte, la<strong>de</strong>ras y áreas <strong>de</strong> protección, programa <strong>de</strong> control y vigilancia <strong>de</strong> los recursos naturales con participación <strong>de</strong> losactores en la CRP, plan <strong>de</strong> investigación aplicada <strong>de</strong>l recurso hídrico y la biodiversidad, corredor biológico diseñado yoficializado. 3: Producción sustentable, el cual contempla un programa para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas bajo elenfoque <strong>de</strong> manejo integral <strong>de</strong> fincas. 4: Educación ambiental y manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos, que implica el <strong>de</strong>sarrollo eimplementación <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> educación ambiental (PEA) en la CRP y, el manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos y uso <strong>de</strong> tecnologíaslimpias con apoyo <strong>de</strong> instituciones y empresa privada. 5: Uso y manejo <strong>de</strong>l recurso agua, el cual contempla el diseño <strong>de</strong> laplataforma política, jurídica y técnica para el a<strong>de</strong>cuado aprovechamiento y manejo <strong>de</strong>l recurso agua en la CRP.Este plan <strong>de</strong> manejo, no hubiera sido posible sin el apoyo económico <strong>de</strong> Proyecto <strong>de</strong> Desarrollo Agrícola <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong><strong>Nicoya</strong> (PRODAPEN), quién a solicitud <strong>de</strong> la Comisión para el Manejo <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero (Anexo 1), contratadirectamente a Asotempisque, bajo la modalidad <strong>de</strong> co ejecución, para que elabore el mismo. Así también, el proceso <strong>de</strong>elaboración <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo para la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero (PMCRP en a<strong>de</strong>lante), ha sido posible, entre otros, gracias alapoyo profesional <strong>de</strong> la Comisión para el Manejo <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero; Tirso Maldonado / Mauricio Vega (IPS) –Diagnóstico Biofísico; L. Marenco / F. Solano – Diagnóstico Rural Participativo CEG; Lucida –Diagnóstico Socioeconómico; E.Arias - Or<strong>de</strong>namiento Territorial; A. Aguilar / H. Rodríguez R.Castro (Cedarena) – Diseño Estructura Organizacional <strong>de</strong>l PM;Mariano Quesada – Estructuración <strong>de</strong>l Marco Lógico; Odir Herrera, Xinia Campos, Gerardo Martínez y Coordinador <strong>de</strong>l PM –Comisión <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong>signada por la Junta Directiva <strong>de</strong> Asotempisque; Rocío Díaz,Giovanni Valencia, Jose MiguelValver<strong>de</strong>, Rosy Toruño Díaz, Juan Carlos Romero. Así también, agra<strong>de</strong>cemos la asesoría y guía en el tema <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namientoTerritorial por parte <strong>de</strong> Stanley Arguedas <strong>de</strong> la Escuela Latinoamericana <strong>de</strong> Áreas protegidas (ELAP) <strong>de</strong> la Universidad para laCooperación Internacional (UCI).El plan está diseñado para ser implementado en los próximos cinco años, iniciando su ejecución en Julio <strong>2004</strong>. Cuya estructura<strong>de</strong> coordinación e implementación se <strong>de</strong>talla en el presente documento más a<strong>de</strong>lante.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!