13.07.2015 Views

Nicoya, 30 de Junio 2004 - Eco-Index

Nicoya, 30 de Junio 2004 - Eco-Index

Nicoya, 30 de Junio 2004 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

109Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroORDENAMIENTO TERRITORIALEl objetivo general, fue <strong>de</strong>sarrollar una propuesta <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial totalmente participativo (comunidad y actoresinvolucrados), para la Sub-cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero, basados en la información temática y generada para el Plan <strong>de</strong> Manejo y enel aporte <strong>de</strong> los actores locales. La misma <strong>de</strong>be contener la zonificación propuesta y la recomendación <strong>de</strong> buenas prácticas <strong>de</strong>uso <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l mismo (Arias <strong>2004</strong>).Para realizar esta propuesta se tomó como base la información generada para el Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la sub-cuenca. Dado que lainformación generada en los estudios temáticos para dicho plan, se levantó usando como base una <strong>de</strong>limitación herrada <strong>de</strong> lasub-cuenca; lo primero que se hizo en esta etapa fue modificar los límites originalmente manejados y luego fue necesario buscarinformación en otras fuentes para complementar los vacíos que quedaron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> modificar los límites. El área <strong>de</strong> la subcuencapasó <strong>de</strong> 2,752.5 has (IPS <strong>2004</strong>), a 3,605 has, según los datos <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> escala 1:25.000; y los límites <strong>de</strong>finidos secomprobaron con trabajo <strong>de</strong> campo. Como se observa en los datos <strong>de</strong>l área, el error generado son más <strong>de</strong> 800 ha. lo querepresenta más <strong>de</strong> un 25% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong> la sub-cuenca, <strong>de</strong> manera que la información que hubo que agregar fue significativa(Arias <strong>2004</strong>).Para complementar esos vacíos <strong>de</strong> información fue necesario completar lo existente en la capas <strong>de</strong>: cobertura vegetal ycapacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierras, para lo cual se utilizó información generada FONAFIFO, en el primer caso y los mapas <strong>de</strong>capacidad <strong>de</strong> uso elaborados por Fundación Neotrópica, para el segundo. También se complementó información <strong>de</strong> geología ehidrogeología principalmente apoyados con al información existente y en las capas <strong>de</strong> topografía y pendientes. El mapa base secompletó con la información <strong>de</strong> escala 1:25,000 y se actualizó con una visita <strong>de</strong> campo (Arias <strong>2004</strong>).Arias (<strong>2004</strong>), indica que con la información disponible, se prepararon mapas a escala 1:12,000 que fueron usados en un taller <strong>de</strong>consulta y <strong>de</strong>finición preliminar <strong>de</strong> las zonas, en el cual se <strong>de</strong>finieron las amenazas, los sitios importantes y los usos propuestos.Previamente el equipo encargado <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong> plan <strong>de</strong> manejo, elaboró una lista <strong>de</strong> amenazas, una <strong>de</strong> sitios importantes yotra <strong>de</strong> usos recomendados, para ser sometidos a consi<strong>de</strong>ración por los participantes en el taller.El taller se realizó con participación <strong>de</strong> actores locales y en el mismo se i<strong>de</strong>ntificaron amenazas por tipo y zona, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> subcuenca;se i<strong>de</strong>ntificaron sitios importantes y se hicieron recomendaciones <strong>de</strong> uso, por zona; para lo cual se uso la informaciónexistente y se retroalimentó con el conocimiento <strong>de</strong> los participantes.A partir <strong>de</strong> la retroalimentación <strong>de</strong>l taller se i<strong>de</strong>ntificó la necesidad <strong>de</strong> agregar información para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> lazonificación propuesta, como fue la inclusión <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> coluvios que son las áreas <strong>de</strong> mayor capacidad <strong>de</strong> infiltración parale acuífero.Con la información temática previamente generada y con los aportes <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> consulta, se elaboró el mapa <strong>de</strong> zonificaciónpropuesta y se presentó en el taller <strong>de</strong> validación <strong>de</strong> los resultados. En este taller se avaló la información y se hicieron ajustesque se incorporaron en el producto final. Las zonas se equipararon con los resultados <strong>de</strong>l Plan Regulador <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong> y seajustaron las zonas en don<strong>de</strong> hay coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> usos (Arias <strong>2004</strong>).DD ee ff fii inn ii icc ii ióó nn dd ee zzoo nn aa ssArias (<strong>2004</strong>), señala que un aspecto importante en la metodología, es la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada para la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> las zonas.Para <strong>de</strong>finir las recomendaciones <strong>de</strong> uso asociadas a cada zona i<strong>de</strong>ntificada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Sub-cuenca, se usó la siguienteinformación: Capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las tierras, Delimitación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> coluvios, Ubicación <strong>de</strong> nacientes (Cuadro 26 ) Ubicación <strong>de</strong> pozos para agua potable y agua para riego, Ríos y quebradas,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!