13.07.2015 Views

Nicoya, 30 de Junio 2004 - Eco-Index

Nicoya, 30 de Junio 2004 - Eco-Index

Nicoya, 30 de Junio 2004 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero60Precipitación (mm)500400<strong>30</strong>02001000EneroFebreroMarzoAbrilMayo<strong>Junio</strong>JulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembreMesesGráfico 3. Precipitación promedio mensual, ciudad <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>Fuente: Instituto Meteorológico Nacional. Totales promedios mensuales <strong>de</strong> precipitación.Estación <strong>Nicoya</strong>, altitud: 120 metros. Período <strong>de</strong> registro 1949-1986.Con el fin <strong>de</strong> mostrar la distribución <strong>de</strong> la precipitación promedio anual en la cuenca <strong>de</strong>l río Potrero, se hizo una interpolación <strong>de</strong>datos <strong>de</strong> lluvia, registrados en algunas estaciones meteorológicas <strong>de</strong> la península <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>. La interpolación permite generarpatrones <strong>de</strong> distribución a partir <strong>de</strong> datos puntuales. El gráfico1 muestra la distribución <strong>de</strong> la precipitación. La lluvia aumentaligeramente en dirección al sur-oeste. El rango entre el sector más seco y el más húmedo es <strong>de</strong> 120 mm (Maldonado y Vega,<strong>2004</strong>).En a<strong>de</strong>lante, se <strong>de</strong>tallan algunas características inherentes al recurso hídrico en la Sub Cuenca, la cual esta basada en elestudio realizado por Losilla y Agu<strong>de</strong>lo (2003). Relacionando tanto la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero como Río Caimital, por estarhidrogeológicamente relacionados.En cuanto a la geometría <strong>de</strong>l acuífero (Potrero – Caimital), Losilla y Agu<strong>de</strong>lo (2003), indican que el en el mo<strong>de</strong>lo conceptual(Figura 2),se propone un acuífero en un relleno coluvio aluvial ubicado en el valle <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Río Potrero y Caimital(CARPoCa), con un espesor que varía entre unos pocos metros y un máximo <strong>de</strong> 40 m, con un espesor medio <strong>de</strong>l relleno coluvioaluvial <strong>de</strong> <strong>30</strong> m. El espesor medio <strong>de</strong>l acuífero, restándole al espesor medio <strong>de</strong>l relleno coluvio aluvial una profundidad media<strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> 5 m y <strong>de</strong> otros 5 m <strong>de</strong> la capa arcillo arenosa superficial es <strong>de</strong> aproximadamente 20 m. El valle y acuíferocoluvio aluvial es <strong>de</strong> forma elongada con un ancho medio aproximado <strong>de</strong> 1.5 Km y una longitud aproximada <strong>de</strong> 12 Km. El área<strong>de</strong>l acuífero podría variar entre 16 y 25 Km 2 , <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las fluctuaciones <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l agua subterránea. El límite inferior<strong>de</strong>l acuífero está dado por las rocas impermeables <strong>de</strong>l Complejo <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>, y el límite superior lo forma el nivel <strong>de</strong>l aguasubterránea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l relleno coluvio aluvial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!