13.07.2015 Views

Nicoya, 30 de Junio 2004 - Eco-Index

Nicoya, 30 de Junio 2004 - Eco-Index

Nicoya, 30 de Junio 2004 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroCabe señalar que el Decreto Ejecutivo No. 31051-MAG-MINAE-S-H-MOPT <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong>l 2002, establece las cuencashidrográficas que serán las áreas prioritarias en la ejecución <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Manejo y Conservación <strong>de</strong> Suelos para elPeriodo 2002-<strong>2004</strong>. Estas cuencas fueron seleccionadas por la Comisión Técnica Nacional <strong>de</strong> Uso, Manejo y Conservación <strong>de</strong>Suelos. Las cuencas seleccionadas son: Damas, Can<strong>de</strong>laria-Parrita, Barranca, Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tárcoles, Tempisque, Reventazón,Savegre y Banano. Como pue<strong>de</strong> verse la cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero no fue incluida como prioridad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan Nacional.De acuerdo a este <strong>de</strong>creto, en estas cuencas el MAG procurará establecer los respectivos Comités por Área <strong>de</strong> Manejo,Conservación y Recuperación <strong>de</strong> Suelos a efecto <strong>de</strong> que elaboren sus respectivos Planes <strong>de</strong> Uso, Manejo, Conservación yRecuperación <strong>de</strong> Suelos que permitan la ejecución <strong>de</strong> proyectos específicos en cada área. Los recursos necesarios paraimplementar ambos objetivos podrán ser financiados por el Fi<strong>de</strong>icomiso <strong>de</strong> Manejo y Conservación <strong>de</strong> Suelos que tiene el MAGen el Banco Crédito Agrícola <strong>de</strong> Cartago. 4A<strong>de</strong>más, entre el MAG, el MINAE y el CATIE se estableció una AGENDA DE COOPERACION TÉCNICA “CONSERVARPRODUCIENDO Y PRODUCIR CONSERVANDO”, con el objetivo <strong>de</strong> coordinar y apoyar su gestión <strong>de</strong> manera recíproca, através <strong>de</strong> un trabajo conjunto que fomente la complementariedad y la integralidad <strong>de</strong> las acciones en materia <strong>de</strong> gestiónambiental. Con tal motivo se firmó Carta <strong>de</strong> Entendimiento se sustenta en el siguiente objetivo: Articular e integrar bajo el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una Agenda <strong>de</strong> Cooperación líneas <strong>de</strong> acción conjuntas, en aspectos estratégicos y prioritarios que permitan unamayor integralidad entre agricultura y ambiente.Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> los esfuerzos institucionales señalados, la aplicación <strong>de</strong> la Ley sigue resultado realmente lenta. Porejemplo, no ha sido posible que a lo interno <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría se incentive y promuevan acciones paraque a las oficinas regionales tengan un papel pro-activo en la creación <strong>de</strong> los comités locales.Hasta la fecha no se ha creado ningún comité local <strong>de</strong> área. Cabe mencionar que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acción Nacional <strong>de</strong> laComisión Nacional Asesora sobre Degradación <strong>de</strong> Tierras se <strong>de</strong>sarrolla un proyecto piloto para la conformación <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong>Área para la cuenca <strong>de</strong>l Río Jesús María y su respectivo Plan <strong>de</strong> Área, esta podría ser una primera experiencia que refleje laefectividad <strong>de</strong> esta figura.El or<strong>de</strong>namiento territorial no tiene enfoque <strong>de</strong> cuencaEl or<strong>de</strong>namiento territorial se <strong>de</strong>fine como un proceso <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ser humano <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un territorio,incluye todo lo relacionado con uso <strong>de</strong> la tierra, recursos naturales, conservación y activida<strong>de</strong>s productivas. Este or<strong>de</strong>namientose hace visible por medio <strong>de</strong> distintos instrumentos, entre ellos tenemos:Planes Reguladores: Son los instrumentos <strong>de</strong> planificación local creados por la Ley <strong>de</strong> Planificación Urbana que <strong>de</strong>finen unconjunto <strong>de</strong> planos, mapas, reglamentos y cualquier otro documento gráfico o suplemento a la política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local(artículo 15 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Planificación Urbana). Los planes Reguladores son los instrumentos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial queaplican las municipalida<strong>de</strong>s que son los entes con mayor competencia y autonomía en el tema a nivel local 5 . El Plan Reguladoral ser el instrumento <strong>de</strong> planificación municipal tiene rango constitucional por lo que su fuerza vinculante es muy fuerte LosPlanes <strong>de</strong> Uso, Manejo y Conservación <strong>de</strong>l Suelo: En la Ley <strong>de</strong> Uso, Manejo y Conservación <strong>de</strong> Suelos <strong>de</strong>bería existir un Plan<strong>de</strong> Manejo, Conservación y Recuperación <strong>de</strong> Suelos a nivel nacional y uno por cada región que se establezca. Esteor<strong>de</strong>namiento se hace partir <strong>de</strong> cuencas y subcuencas hidrográficas (Artículo 15). 6 . Estos planes no pue<strong>de</strong>n imponerse a nivelmunicipal por lo que las municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben participar <strong>de</strong> su elaboración y <strong>de</strong>ben armonizarse con los planes reguladoresexistentes.El Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Cuencas Usualmente incorpora un plan <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo en la cuenca, sin embargo, noson un instrumento vinculante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva legal, pues no se encuentran regulados en ninguna ley. Es <strong>de</strong>cir no pue<strong>de</strong>obligarse legalmente a los habitantes <strong>de</strong> una cuenca a sujetarse a las disposiciones <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> manejo. La obligatoriedad <strong>de</strong>estos instrumentos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong> las instituciones involucradas en la elaboración<strong>de</strong>l plan y sobre todo <strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s. Cabe señalar que <strong>de</strong> acuerdo con lo dispuestos en los artículos 52 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>Biodiversidad y 28 <strong>de</strong> la Ley Orgánica <strong>de</strong>l Ambiente podría <strong>de</strong>cirse que las municipalida<strong>de</strong>s tienen la obligación <strong>de</strong> tomar en904Oficio DM-651 <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong>l 2003 <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría.5Resolución 4242-95 <strong>de</strong> la Sala Constitucional.6Chaves, Silvia. Gestión Ambiental Urbano/industrial”. Cedarena.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!