30.07.2015 Views

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cuadro1981 Graham et al., 2004:23-27.Potosí: factoreslejanos que determinanla muerte materna(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Características Potosí <strong>Bolivia</strong>Edad15-19 5,6 11,920-34 62,9 53,535-49 31,5 34,350 y más 0,0 0,2Sin especificar 0,0 0,0Años de escolaridadNinguno 38,2 16,11 a 6 años 50,6 54,97 a 9 años 0,0 8,310 a 12 años 9,0 13,0Educación de adultos y superior 2,2 7,7Estado civilCasada/convivi<strong>en</strong>te/concubina 86,5 85,6Viuda/separada 1,1 1,9Soltera 12,4 12,5Tipo de relación con la parejaBu<strong>en</strong>a 30,3 30,0Normal 37,1 41,4Mala 19,1 16,7NS/NR 24,7 9,1No ti<strong>en</strong>e pareja 0,0 2,7Vivi<strong>en</strong>daPropia 87,3 82,7Servicios básicosServicio sanitario 23,8 44,4Energía eléctrica 27,0 43,2Agua potable 39,7 52,8Fu<strong>en</strong>te: INE, 2005..Con base <strong>en</strong> la clasificación señalada, se formularon otrasagrupaciones para la evaluación y el análisis de la salud materna.Entre ellas, las desarrolladas por UNICEF (1999) y por laOMS (1999) resultan útiles para la formulación de programasestratégicos de protección materno-infantil. En todas las clasificaciones,se señala que la mortalidad materna es el resultadode una combinación de elem<strong>en</strong>tos biológicos y sociales. Algunosestudios empíricos sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que las urg<strong>en</strong>cias médicas—complicaciones médicas que am<strong>en</strong>azan la vida— son lasprincipales causantes de la mortalidad materna. No obstante,<strong>en</strong> otras investigaciones, se <strong>en</strong>contró que la estructura socioeconómicay demográfica explica, de manera más directa, laocurr<strong>en</strong>cia de muertes maternas (Fathalla, 1988).Mediante la EPMM, se conoc<strong>en</strong> algunas características sociodemográficasde las fallecidas el año 2000, así como las causasde la defunción. Los datos fueron recolectados a través de laautopsia verbal realizada por informantes allegados a la difunta.Dicha información puede ser organizada <strong>en</strong> los tres grupospropuestos por McCarthy y Maine, de tal manera que se puedaobt<strong>en</strong>er un perfil del riesgo de muerte de las mujeres.Entre los determinantes lejanos de la mortalidad materna, losresultados de investigaciones para América Latina y el Caribe 81indican que la mortalidad materna afecta a las mujeres más pobres,con bajo nivel de instrucción formal y resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> zonasrurales. En el departam<strong>en</strong>to de Potosí, el riesgo de muerte maternaestá muy asociado con las condiciones socioeconómicasde la mujer.En el departam<strong>en</strong>to potosino, al igual que <strong>en</strong> el resto de los departam<strong>en</strong>tos,la conc<strong>en</strong>tración de defunciones maternas, <strong>en</strong> elaño 2000, estaba <strong>en</strong>tre los 20 y los 34 años de edad (63%), si<strong>en</strong>dom<strong>en</strong>or, aunque no m<strong>en</strong>os significativa, <strong>en</strong>tre los 35 y los 49años (31%).El riesgo de muerte por causas maternas se asocia con la escolaridad.En el año 2000, el 50% de las defunciones maternas <strong>en</strong>Potosí ocurrieron <strong>en</strong> mujeres que habían cursado <strong>en</strong>tre 1° y 6°grado de primaria, mi<strong>en</strong>tras que el 38% de mujeres no t<strong>en</strong>íaninguna instrucción. El riesgo de muerte se reduce a medidaque las mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> niveles de educación más elevados. El resultado anterior es el reflejode las elevadas tasas de analfabetismo de la región potosina.Como parte de los factores lejanos relacionados con la muerte materna, se observa el estadocivil de la mujer. La evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> países <strong>en</strong> desarrollo muestra que las mujeres sin pareja,principalm<strong>en</strong>te las solteras, afrontan un mayor riesgo de muerte. Sin embargo, parael caso de <strong>Bolivia</strong>, existe mayor riesgo de defunción por causas maternas <strong>en</strong> las mujeresque están unidas. Ese aspecto podría estar vinculado con el ciclo de vida de las mujeres ocon el mayor número de hijos de las mujeres unidas o casadas. En el departam<strong>en</strong>to de Potosí,el 86,5% de las defunciones maternas ocurrieron <strong>en</strong>tre las mujeres casadas, convivi<strong>en</strong>teso concubinas.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: POTOSÍ93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!