30.07.2015 Views

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cuadro21Características Potosí <strong>Bolivia</strong>Tipo de muerteDirecta 76,4 64,7Indirecta 7,9 10,8Tardía 9,0 14,6Relacionada 6,7 10,0Causa de muerteHemorragia 37,1 32,7Eclampsia 4,5 4,7Sepsis puerperal 16,9 8,0Aborto 7,9 9,1Parto obstruido 2,2 1,8Otra infección 4,5 8,8Otra 12,4 19,4Externa 6,7 7,9No especificada 7,9 7,5Fu<strong>en</strong>te: INE, 2005.Potosí: tipoy causa demuerte materna(<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)información del sistema de salud y de seguimi<strong>en</strong>to de la comunidad,aún pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> muchas regiones del país.En el departam<strong>en</strong>to de Potosí, el porc<strong>en</strong>taje de mujeres embarazadasque asistieron a un establecimi<strong>en</strong>to de salud para dar aluz (30%) es muy cercano al promedio nacional, mi<strong>en</strong>tras quela mayoría de las mujeres potosinas prefirió un domicilio comolugar del parto. Al respecto, los registros de defunciones ocurridas<strong>en</strong> domicilios son muy elevados (62,9%) y, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,son mayores al promedio nacional. Dichas muertes seproduc<strong>en</strong>, principalm<strong>en</strong>te, durante el parto o la cesárea (41,6%)—cifra que está por <strong>en</strong>cima del promedio nacional (31,5%)— yhasta los dos meses después del parto. El sugiere la pres<strong>en</strong>cia deun elevado número de complicaciones <strong>en</strong> el parto, las cuales noson at<strong>en</strong>didas pronta o debidam<strong>en</strong>te.Entre los determinantes directos de la mortalidad materna, <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to de Potosí, predominan las causas obstétricas(76,4%), que superan el promedio nacional (64,7%). En cuantoa las causas médicas primarias de mortalidad materna, también<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to potosino, predominan la hemorragia(37,1%) y la sepsis puerperal (16,9%).Entre las causas obstétricas directas, la hemorragia repres<strong>en</strong>tala principal causa de muerte materna <strong>en</strong> todo el país. Ésta ti<strong>en</strong>dea pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> mujeres que habitan <strong>en</strong> municipios de altamarginación y <strong>en</strong> localidades rurales. En el departam<strong>en</strong>to dePotosí, los problemas obstétricos relacionados con el aborto,que derivaron <strong>en</strong> fallecimi<strong>en</strong>tos, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un registro m<strong>en</strong>or (7,9%) al promedio nacional(9,1%). Otras causas se refier<strong>en</strong> a <strong>en</strong>fermedades que agravan la salud de la mujer, particularm<strong>en</strong>tedurante el embarazo. Dichas causales repres<strong>en</strong>tan el 12% a nivel departam<strong>en</strong>tal,mi<strong>en</strong>tras que el promedio nacional es del 19%.Las causas obstétricas indirectas, las tardías y las relacionadas con el embarazo son m<strong>en</strong>osfrecu<strong>en</strong>tes. Ciertam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Potosí, esas tres causales repres<strong>en</strong>tanel 23,5% de la proporción de muertes maternas. En esta categoría, se ubican los trastornoshipert<strong>en</strong>sivos del embarazo y la at<strong>en</strong>ción tardía de las complicaciones. Tales causales serelacionan con la falta de acceso o de uso de los servicios de maternidad, cuando los propiosservicios no pued<strong>en</strong> responder a situaciones de urg<strong>en</strong>cia o cuando la calidad de at<strong>en</strong>ciónes defici<strong>en</strong>te.Recursos humanos e infraestructura <strong>en</strong> saludLas causas directas de la mortalidad materna podrían ser evitadas si la calidad de los serviciosde salud mejoraran, principalm<strong>en</strong>te, si la at<strong>en</strong>ción fuera oportuna y si se realizarapor personal calificado y con la infraestructura necesaria. Ello justifica la evaluación de ladistribución de los trabajadores <strong>en</strong> salud y la disponibilidad de servicios de salud <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Potosí.Los recursos humanos y los establecimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el sistema público son asignados <strong>en</strong> funciónde la cantidad de población y del perfil epidemiológico, resuelto según el nivel decomplejidad del establecimi<strong>en</strong>to de salud (Esquivel, 2005).El año 2005, el subsector público de salud contaba con 17.779 ítems, el 87% de los cualesfue financiado con recursos del Tesoro G<strong>en</strong>eral de la Nación (TGN) y el 13%, con recursosOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: POTOSÍ95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!