30.07.2015 Views

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Todavía se desconoce qué proporción de la mortalidad materna se atribuye a la viol<strong>en</strong>ciaintrafamiliar. No obstante, la información prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de diversos estudios sugiere queexiste una asociación positiva <strong>en</strong>tre ambas (Khurram et al., 2003). Ese aspecto es difícil decaptar por medio de la EPMM. Según los informantes de la <strong>en</strong>cuesta, el porc<strong>en</strong>taje de malasrelaciones <strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia es del 19%, por <strong>en</strong>cima del promedio nacional (16,7%).Sin embargo, podría existir un subregistro por las dificultades de reportar viol<strong>en</strong>cia psicológica,física o sexual. Queda p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tonces, una investigación más profunda deeste tema.En 2000, el 87% de las defunciones <strong>en</strong> Potosí ocurrió <strong>en</strong> hogares que contaban con vivi<strong>en</strong>dapropia. Cabe señalar que, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, los hogares no contaban con niveles adecuadosde acceso a los servicios públicos. Así, el 39% y el 24% de las defunciones maternas se pres<strong>en</strong>taron<strong>en</strong> hogares con agua por cañería de red y con serviciosanitario, respectivam<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>tras que el 27% de las fallecidast<strong>en</strong>ía acceso a <strong>en</strong>ergía eléctrica. En el departam<strong>en</strong>to potosino,el nivel socioeconómico de las muertes maternas fue inferioral promedio nacional <strong>en</strong> el año de análisis.Los determinantes intermedios id<strong>en</strong>tifican condiciones de saludpreexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las mujeres, que pudieron agravarse por elembarazo y que habrían derivado <strong>en</strong> la muerte. Entre esos determinantesestán: el nivel nutricional, por ejemplo, la anemia;las <strong>en</strong>fermedades infecciosas y parasitarias, <strong>en</strong>tre ellas la malaria,la hepatitis y la tuberculosis; las complicaciones <strong>en</strong> embarazosprevios; y las condiciones de salud crónicas, como la diabetesy la hipert<strong>en</strong>sión.En este grupo de determinantes, el comportami<strong>en</strong>to de la mujer<strong>en</strong> el cuidado y <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción a la salud constituye otro aspectoque puede afectar negativam<strong>en</strong>te la salud materna, principalm<strong>en</strong>tecuando no exist<strong>en</strong> bu<strong>en</strong>as prácticas, tales como unamala planificación familiar, la aus<strong>en</strong>cia de controles pr<strong>en</strong>atales,el número de hijos y el aborto, <strong>en</strong>tre otros aspectos.Por último, el acceso y la calidad de los servicios de salud sonaspectos importantes que pued<strong>en</strong> contribuir a la prev<strong>en</strong>ción demuertes maternas.Algunos de los aspectos m<strong>en</strong>cionados fueron capturados por laEPMM y permit<strong>en</strong> conocer ciertas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias. En efecto, <strong>en</strong> eldepartam<strong>en</strong>to de Potosí, existe mortalidad materna <strong>en</strong> todos losniveles de paridad, pero la mayor cantidad de muertes registradascorresponde al grupo de mujeres con m<strong>en</strong>or rango de fecundidad—de uno a tres hijos n.v.—, alcanzando una cifraaproximada del 37,1%, la cual es m<strong>en</strong>or que el promedio nacional(41,4%).Asimismo, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to potosino, de las embarazadasque murieron por causas maternas, sólo el 37,1% realizó algúncontrol pr<strong>en</strong>atal <strong>en</strong> su último embarazo. Ese resultado está muypor debajo de la media nacional, que es del 56%. Es important<strong>en</strong>otar el alto porc<strong>en</strong>taje (14,6%) de respuestas inciertas(NS/NR). Tal desconocimi<strong>en</strong>to <strong>sobre</strong> la evolución del embarazode las fallecidas, por parte de los familiares, refleja las fallas decuadro20Potosí: factoresintermedios quedeterminan la muertematerna (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)Características Potosí <strong>Bolivia</strong>Hijos nacidos vivos0 15,7 12,41-3 37,1 41,44-6 30,3 23,87-9 16,9 16,210 y más 0,0 6,3Controles pr<strong>en</strong>atalesSí 37,1 56,3No 48,3 35,0NS/NR 14,6 8,7Lugar del partoNo hubo parto 7,9 23,3Establecimi<strong>en</strong>to de salud 30,3 31,1Domicilio 61,8 43,7Otro lugar 0,0 1,9Lugar de fallecimi<strong>en</strong>toEstablecimi<strong>en</strong>to de salud 32,6 37,1Domicilio 62,9 53,3Otro lugar 4,5 9,6Mom<strong>en</strong>to de fallecimi<strong>en</strong>toDurante el embarazoprimeros 5 meses 11,2 15,1Durante embarazodespués 5 meses 10,1 9,3Durante el parto o la cesárea 41,6 31,5Después del parto o de lacesárea (hasta dos meses después) 28,1 35,6Después del parto o de la cesárea(hasta 12 meses después) 9,0 8,5Fu<strong>en</strong>te: INE, 2005.94OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: POTOSÍ

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!