30.07.2015 Views

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ecuadro11Interv<strong>en</strong>ciones para mejorar la salud maternaLa experi<strong>en</strong>cia internacional (Lule et al., 2005) señalaque <strong>en</strong>tre las estrategias y las interv<strong>en</strong>ciones directam<strong>en</strong>terelacionadas con las funciones del sector saludestán las sigui<strong>en</strong>tes: (i) mejorar la cobertura y la calidaddel cuidado pr<strong>en</strong>atal, (ii) increm<strong>en</strong>tar el acceso ala información <strong>sobre</strong> planificación familiar y serviciosde salud, (iii) mejorar la provisión de servicios de postpartoy de complicaciones neonatales, (iv) mejorar laprovisión de servicios de parto domiciliario at<strong>en</strong>didopor personal no profesional pero <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ado, (v) promoverla at<strong>en</strong>ción especializada <strong>en</strong> domicilios y <strong>en</strong>servicios de salud, (vi) mejorar la disponibilidad de serviciosde salud para la provisión de cuidado obstétrico<strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cias, (vii) mejorar los servicios de refer<strong>en</strong>ciay (viii) coordinar los programas reproductivos conlos de prev<strong>en</strong>ción de <strong>en</strong>fermedades transmitidas porvectores y por el VIH/sida.En <strong>Bolivia</strong>, el trabajo realizado <strong>sobre</strong> este tema(Bradby y Murphy-Lawness, 2005) indica que el éxitode las políticas de reducción de la mortalidadmaterna está directam<strong>en</strong>te relacionado con el diseñode estrategias culturalm<strong>en</strong>te apropiadas. Tal señalami<strong>en</strong>toti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el hecho de que la diversidadcultural boliviana también se refleja <strong>en</strong> losusos y <strong>en</strong> las costumbres <strong>en</strong> materia de salud. Muchasveces, las tradiciones ancestrales no son consideradas,particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> materia de salud materna,lo que determina que siga creci<strong>en</strong>do la brecha<strong>en</strong>tre la at<strong>en</strong>ción institucional del parto y laat<strong>en</strong>ción domiciliaria por personas no <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>adaspara actuar <strong>en</strong> casos de emerg<strong>en</strong>cia, con los riesgosque esto implica.Entre las estrategias destinadas a tratar las consideracionesculturales <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción del parto, se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lassigui<strong>en</strong>tes: (i) la articulación <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción de partoshospitalarios, mediante la interpretación o la abogacía<strong>en</strong> idiomas nativos y la explicación de procedimi<strong>en</strong>tos,<strong>en</strong>tre otros aspectos; (ii) la articulación sistémica<strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción hospitalaria de rutina, mediante laparticipación de parteras <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción y <strong>en</strong> la supervisiónde las mujeres embarazadas, a fin de integrarambos sistemas de salud —biométrico y tradicional—;(iii) la inclusión de prácticas tradicionales <strong>en</strong> el partohospitalario —posiciones, elem<strong>en</strong>tos o instrum<strong>en</strong>talmédico, participación de las familias y adecuación dela infraestructura, por ejemplo—; y (iv) el reconocimi<strong>en</strong>to,el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y la acreditación de parteras<strong>en</strong> áreas urbanas y rurales, por medio del intercambiode conocimi<strong>en</strong>tos y de prácticas, mediante el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>toespecífico para el reconocimi<strong>en</strong>to de casos deemerg<strong>en</strong>cia y a través de la coordinación necesariapara que su tratami<strong>en</strong>to sea realizado <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros especializados.Las interv<strong>en</strong>ciones externas al sector de salud se relacionancon: (i) promover la participación de las comunidades<strong>en</strong> actividades de prev<strong>en</strong>ción y (ii) promoveracuerdos intersectoriales para fortalecer las interv<strong>en</strong>ciones<strong>en</strong> salud, con educación, caminos e infraestructura,agua y alcantarillado, y mejoras <strong>en</strong> la situaciónnutricional de las mujeres.Fu<strong>en</strong>te: Bradby y Murphy-Lawness, 2005.El 21 de noviembre de 2002, con la aprobación de la Ley N° 2426, se creó el SUMI, que <strong>en</strong>tró<strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la gestión 2003. Con carácter universal, integral y gratuito, y <strong>en</strong> todoslos niveles de at<strong>en</strong>ción del Sistema <strong>Bolivia</strong>no de Salud, el SUMI otorga prestaciones de saludal m<strong>en</strong>or de cinco años y a la mujer embarazada, hasta seis meses después del parto,inclusive. Ti<strong>en</strong>e como principal objetivo reducir de manera sost<strong>en</strong>ible la morbi-mortalidadmaterna e infantil, otorgando prestaciones <strong>en</strong> los tres niveles de at<strong>en</strong>ción del sistemapúblico de salud y de la seguridad social de corto plazo, así como <strong>en</strong> aquellos establecimi<strong>en</strong>tosprivados adscritos bajo conv<strong>en</strong>io, todos ellos organizados <strong>en</strong> las redes de saludmunicipales.Las características más importantes del SUMI son las sigui<strong>en</strong>tes: (i) facilita el acceso a losservicios de salud al eliminar la barrera económica y el gasto de bolsillo; (ii) es un subsidioa la demanda, que paga la prestación de servicios de acuerdo con la at<strong>en</strong>ción deman-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: POTOSÍ97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!