30.07.2015 Views

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El año 2005, el sector planteó: la definición de áreas metropolitanas para la g<strong>en</strong>eración deeconomías de escala; la creación de mancomunidades para la provisión conjunta de servicioscon una visión regional capaz de comp<strong>en</strong>sar las debilidades atribuidas a la atomizaciónde los servicios; la flexibilización de modelos de gestión para las EPSA 117 ; y la continuidadde una gestión desc<strong>en</strong>tralizada que optimice las inversiones <strong>en</strong> el sector. Tambiénse propuso la modalidad de utilizar sistemas de subsidios, el acceso a asist<strong>en</strong>cia técnica yel establecimi<strong>en</strong>to de metas de inversión y de uso de fondos concursables. Las líneas estratégicasincluían: la implem<strong>en</strong>tación de la Política Financiera Sectorial y un mecanismoinstitucional para el financiami<strong>en</strong>to del sector; la promoción de la participación del sectorprivado <strong>en</strong> la gestión y <strong>en</strong> el financiami<strong>en</strong>to de los servicios, y el fortalecimi<strong>en</strong>to delmarco normativo y del sistema de regulación del sector.A pesar de los esfuerzos realizados <strong>en</strong> los últimos años, el sector continúa <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tandoproblemas que ya fueron id<strong>en</strong>tificados con anterioridad, como la escasa efectividad de laasist<strong>en</strong>cia técnica recibida e impartida, la insufici<strong>en</strong>cia de las inversiones y las defici<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> la calidad y <strong>en</strong> la continuidad de los servicios. Por otra parte, cabe señalar que lamayoría de las debilidades continúa si<strong>en</strong>do de carácter institucional —particularm<strong>en</strong>te dela <strong>en</strong>tidad de regulación—, por la falta de transpar<strong>en</strong>cia asociada con la dispersión y conla insufici<strong>en</strong>cia de la información.La gestión de servicios de agua y de saneami<strong>en</strong>to básico <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta problemas relacionadoscon: el alto porc<strong>en</strong>taje de pérdidas económicas, que afecta el ingreso de las EPSA y limitala expansión de los servicios; los elevados costos y los bajos ingresos, los cuales g<strong>en</strong>eranun desequilibrio financiero que impide reponer activos, expandir los servicios y contraercréditos; la limitada capacidad para elaborar planes y programas de mediano y de largoplazo de los servicios; la reducida posibilidad de las EPSA de m<strong>en</strong>or tamaño de cubrir loscostos de inversión que demanda la instalación de los servicios; los bajos ingresos de lapoblación de las áreas periurbanas, la cual no dispone de capacidad económica para cubrirel derecho de conexión de los servicios de agua potable y de alcantarillado sanitario—barreras de acceso a los servicios—; la elevada conc<strong>en</strong>tración de usuarios domésticos,fr<strong>en</strong>te a otras categorías, lo que limita el subsidio cruzado <strong>en</strong> áreas metropolitanas; y el altoporc<strong>en</strong>taje de rezago tarifario.A partir de la creación del Ministerio del Agua, a principios del año 2006, la normativa delsector está <strong>en</strong> proceso de reformulación. Los cambios <strong>en</strong> la normativa para la concesión deoperaciones y la distribución de servicios de agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico están cont<strong>en</strong>idos<strong>en</strong> la propuesta de la nueva Ley de Agua y Alcantarillado Sanitario (LAAS), queaún está <strong>en</strong> el Honorable Congreso de la República para su aprobación. Dicha propuestadeberá proporcionar las directrices para la explotación de recursos hídricos, la distribucióndel servicio de agua potable y saneami<strong>en</strong>to básico y el aum<strong>en</strong>to de las coberturas.Asimismo, el gobierno está avanzando <strong>en</strong> propuestas para un diseño de regulación, de definicióndel papel de la Fundación para el <strong>Desarrollo</strong> del Saneami<strong>en</strong>to Básico (FUNDASAB)y de rediseño de la Política Financiera Sectorial, la cual permitirá canalizar inversiones bajola nueva LAAS (Orellana, 2006).La nueva visión y la nueva política del sector, contempladas <strong>en</strong> el PND, están ori<strong>en</strong>tadas ala inversión de recursos para la dotación de servicios básicos <strong>en</strong> pueblos indíg<strong>en</strong>as y originarios,principalm<strong>en</strong>te, así como <strong>en</strong> el área productiva. En ese marco, el gobierno pot<strong>en</strong>ciaráa las EPSA, incluy<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tre ellas a las cooperativas y a otras formas asociativas queprove<strong>en</strong> los servicios de agua potable. Asimismo, el gobierno establecerá los principiospara la regulación del uso y del acceso a fu<strong>en</strong>tes de agua para la prestación de servicios deagua y de saneami<strong>en</strong>to básico. De acuerdo con el PND, las políticas promoverán el aprovechami<strong>en</strong>tosost<strong>en</strong>ible de los recursos hídricos, con prioridad para el consumo humano.117 La Ley N° 2066 plantea laposibilidad de constituir EPSAbajo esquemas de sociedadanónima mixta.130OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: POTOSÍ

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!