30.07.2015 Views

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tes por km 2 fr<strong>en</strong>te a 8,6 habitantes por km 2 , respectivam<strong>en</strong>te—, cerca del 66% de su poblaciónestá ubicada <strong>en</strong> el área rural, también por <strong>en</strong>cima del porc<strong>en</strong>taje que prevalece <strong>en</strong> elámbito nacional. Esto determina, a su vez, un mayor riesgo de inseguridad alim<strong>en</strong>taria.Por otra parte, los riesgos de sequía <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to potosino afectan una proporciónimportante del territorio departam<strong>en</strong>tal y derivan, recurr<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la falta de alim<strong>en</strong>toso <strong>en</strong> el <strong>en</strong>carecimi<strong>en</strong>to temporal de los productos alim<strong>en</strong>tarios básicos.Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Potosí prevalec<strong>en</strong> niveles extremos de desnutrición y dehambre, <strong>en</strong> promedio, los países de América Latina si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> insatisfacción por la definiciónde las metas de reducción de la desnutrición y del hambre hasta el año 2015. En ese s<strong>en</strong>tido,durante la Cumbre Latinoamericana <strong>sobre</strong> Hambre Crónica, celebrada <strong>en</strong> Guatemala el2005, se propusieron acciones para lograr una “América Latina sin Hambre hasta el 2025”.Dicha iniciativa percibe que América Latina ti<strong>en</strong>e la capacidad económica de erradicar elhambre. Por ello, plantea un mayor desafío: conseguir que, <strong>en</strong> la región, toda la poblaciónpueda comer tres veces diarias, todos los días del año. Esta propuesta complem<strong>en</strong>tará lalabor de los gobiernos <strong>en</strong> el desarrollo nacional y <strong>en</strong> el combate al hambre y a la pobreza,poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> práctica —y mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do— políticas públicas que promuevan la erradicacióndel hambre <strong>en</strong> América Latina y el Caribe para 2025 (Vivero, et al., 2006).Las acciones propuestas por el gobierno <strong>en</strong> el PND y, particularm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el Programa DesnutriciónCero hac<strong>en</strong> énfasis <strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ciones focalizadas <strong>sobre</strong> un conjunto de municipiosmás pobres del país. Como parte de una estrategia integral de protección social y dedesarrollo comunitario, el PND implem<strong>en</strong>tará interv<strong>en</strong>ciones intersectoriales que ati<strong>en</strong>dantanto la nutrición infantil como a las mujeres embarazadas. Por su parte, el ProgramaDesnutrición Cero se vincula con la producción y el desarrollo económico local para laprovisión de alim<strong>en</strong>tos, de acuerdo con la pot<strong>en</strong>cialidad de los productores locales; al mismotiempo, propone g<strong>en</strong>erar las condiciones necesarias para que los hogares rurales t<strong>en</strong>ganfacilidades para formar empresas comunitarias productivas y empresas solidarias.El objetivo estratégico del Programa Desnutrición Cero se ori<strong>en</strong>ta a erradicar la desnutricióncrónica y la desnutrición aguda hasta el año 2010, <strong>en</strong> niños m<strong>en</strong>ores de cinco años.Para ello, se plantean: acciones para mejorar las prácticas de las familias <strong>sobre</strong> alim<strong>en</strong>tacióny cuidado de los niños, programas de fortificación de alim<strong>en</strong>tos, el fortalecimi<strong>en</strong>to dela capacidad institucional para la at<strong>en</strong>ción nutricional, la incorporación de cont<strong>en</strong>idos curriculares<strong>sobre</strong> alim<strong>en</strong>tación y nutrición <strong>en</strong> las escuelas, la innovación alim<strong>en</strong>taria y loshábitos de alim<strong>en</strong>tación, el acceso al agua potable y al saneami<strong>en</strong>to básico, el increm<strong>en</strong>tode las inversiones <strong>en</strong> sistemas de riego y de micro riego, una normativa para impulsar actividadesde los pequeños productores agrícolas y la implem<strong>en</strong>tación de la política de protecciónsocial.Las redes departam<strong>en</strong>tales de salud desarrollarán estrategias <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción primaria de salud,que incluirán acciones dirigidas a la at<strong>en</strong>ción materno-infantil, a la alim<strong>en</strong>tación, ala nutrición y a la seguridad alim<strong>en</strong>taria. Igualm<strong>en</strong>te, abarcarán acciones intersectorialespara el acceso al agua potable, al saneami<strong>en</strong>to básico y a los c<strong>en</strong>tros asist<strong>en</strong>ciales, así comopara la at<strong>en</strong>ción integral a las <strong>en</strong>fermedades preval<strong>en</strong>tes de la infancia y la at<strong>en</strong>ciónintegral a las mujeres, <strong>en</strong>tre otros aspectos.La Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Potosí <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta un <strong>en</strong>orme desafío para promover políticasalim<strong>en</strong>tarias. La integralidad de las acciones propuestas <strong>en</strong> el PND da pautas parauna concurr<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el gobierno c<strong>en</strong>tral y la Prefectura del departam<strong>en</strong>to. También losprogramas de nutrición permit<strong>en</strong> ampliar las labores de coordinación y de articulación delos programas de protección social, dado que gran parte de los municipios rurales del departam<strong>en</strong>topotosino están ubicados <strong>en</strong> el área de interv<strong>en</strong>ción del PND.46OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: POTOSÍ

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!