30.07.2015 Views

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y de mortalidad y morbilidad <strong>en</strong> los primeros años de vida, con repres<strong>en</strong>tatividad departam<strong>en</strong>taly urbano-rural. Sin embargo, para la TMM sólo se pres<strong>en</strong>tan datos a nivel nacional,dado que una mayor desagregación del indicador requeriría un tamaño muestral significativam<strong>en</strong>temás grande y, por tanto, más costoso debido a la escasa ocurr<strong>en</strong>cia del ev<strong>en</strong>to.El indicador por departam<strong>en</strong>to se obti<strong>en</strong>e mediante los resultados de la Encuesta Postc<strong>en</strong>salde Mortalidad Materna (EPMM), que se llevó a cabo, por primera vez, <strong>en</strong>tre julio yagosto de 2002 77 . A partir de la EPMM, es posible id<strong>en</strong>tificar tres aspectos importantes: (i)las muertes maternas ocurridas el año 2000, (ii) las regiones de mayor o de m<strong>en</strong>or riesgode muerte materna y (iii) las principales causas asociadas con la mortalidad materna.Como resultado de difer<strong>en</strong>tes metodologías, los indicadores de la ENDSA no son comparablescon aquéllos de la EPMM. Para el año 2000, la tasa promedio nacional fue de 234muertes maternas por cada 100.000 n.v., mi<strong>en</strong>tras que la ENDSA registra una razón de 229muertes maternas por cada 100.000 n.v. para el año 2003 (cuadro 16). A pesar de la reducciónregistrada <strong>en</strong> los últimos años 78 , estas cifras sitúan a <strong>Bolivia</strong> como el país con la tasamás alta de mortalidad materna de América Latina y el Caribe, después de Haití.cuadro16Potosí: tasa de mortalidad maternaNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de PotosíIndicador 1990 (1) Año más desarrollo 1990 (2) Año másreci<strong>en</strong>te (2003) del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te (2000)Objetivo 5: Mejorar la salud materna.Meta 5.1: Reducir <strong>en</strong> tres cuartos la tasa de mortalidad materna, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015.Tasa de mortalidad materna 416 229 104 n.d. 375.7(por 100.000 n.v.) (1989)Fu<strong>en</strong>te: ENDSA 1989; ENDSA 2003; e INE, 2005.Nota: (1) La Declaración del Mil<strong>en</strong>io estableció el año 1990 como año base de los ODM. Para el nivel nacional,el indicador se obti<strong>en</strong>e de la ENDSA 1989, la cual no cu<strong>en</strong>ta con datos a nivel departam<strong>en</strong>tal.gráfico38Tasa de mortalidad materna según departam<strong>en</strong>to,2000 (por 100.000 nacidos vivos)BOLIVIA 233,8PotosíLa PazB<strong>en</strong>iOruroSanta CruzChuquisacaCochabambaMeta nacional al 2015: 104 por 100.000 n.v.171,8161,8148,9234,4258,7345,4375,7Tarija133,00,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 300,0 350,0 400,0Fu<strong>en</strong>te: INE, 2005.77 El proceso de la EPMM serealizó <strong>en</strong> dos etapas. Primerose id<strong>en</strong>tificaron los casos demuerte materna obt<strong>en</strong>idosdurante el CNPV de 2001, quecorrespond<strong>en</strong> a muertesmaternas ocurridas <strong>en</strong> el año2000. Posteriorm<strong>en</strong>te, el año2002, se realizó la EPMM pararatificar si las muertesmaternas reportadas <strong>en</strong> elCNPV eran tales y paradescubrir otras causas demuerte <strong>en</strong> una muestra demujeres muertas de 15 a másedad y <strong>en</strong> los casos que noreportaron la edad (99).78 Entre 1989 y 2003, laTMM se redujo de 416 por100.000 n.v. a 229 por100.000 n.v.88OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: POTOSÍ

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!