30.07.2015 Views

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En <strong>Bolivia</strong>, la mortalidad infantil se redujo desde 89 por m.n.v, de acuerdo con la observaciónde la ENDSA de 1989 —año base de los ODM—, hasta: 75 por m.n.v., según la observaciónde 1994, 67 por m.n.v., según la ENDSA de 1998, y 54 por m.n.v., según la <strong>en</strong>cuestadel año 2003 (véase el gráfico 35). Especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre 1998 y 2003, la mortalidad infantildeclinó a un ritmo del 4,3% anual que, <strong>en</strong> parte, podría atribuirse a la expansión delas políticas de asegurami<strong>en</strong>to público gratuito de madres y de niños, implem<strong>en</strong>tadas desdemediados de la década de 1990. Dichas políticas contribuyeron a elevar la cobertura departos institucionales y el control pr<strong>en</strong>atal, y elevaron la demanda de consultas para elembarazo.cuadro14Potosí: tasa de mortalidad infantilNacional Meta de Departam<strong>en</strong>to de PotosíIndicador 1989 Año más desarrollo 1998 (1) Año más Proyecciónreci<strong>en</strong>te 2003 del mil<strong>en</strong>io reci<strong>en</strong>te 2003 al 2015 (2)Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños.Meta 4.1: Reducir <strong>en</strong> dos tercios la tasa de mortalidad infantil, <strong>en</strong>tre 1990 y 2015.Tasa de mortalidad infantil 89 54 30 81 72 40(por mil nacidos vivos)Fu<strong>en</strong>te: Datos de la ENDSA 1989, 1994 y 2003.Nota: (1) La disponibilidad de información con desagregación departam<strong>en</strong>tal y para el quinqu<strong>en</strong>io anterior a la <strong>en</strong>cuesta se obti<strong>en</strong>ea partir de la ENDSA de 1998.(2) La proyección supone que el indicador departam<strong>en</strong>tal se reduce al 4,9% anual, que es la variación requerida por el indicador nacionalpara alcanzar la meta del mil<strong>en</strong>io. Se calcula a partir de la expresión: (40=72*exp(-4,9%*12)), que es una variación expon<strong>en</strong>cial de lamortalidad durante los 12 años que compr<strong>en</strong>de el periodo 2003-2015.La evolución de la mortalidad infantil <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Potosí muestra una reducción<strong>en</strong> los últimos años. En efecto, la ENDSA 1998 estimó una TMI de 81 por m.n.v., <strong>en</strong>tanto que la ENDSA 2003 estimó una TMI de 72 por m.n.v., quedando este último periodopor <strong>en</strong>cima del promedio nacional.La meta nacional establecida por el CIMDM es de 30 por m.n.v. para el año 2015. Ello significaque la mortalidad infantil debe reducirse anualm<strong>en</strong>te a una tasa del 4,9% a partir delúltimo año observado (2003) hasta el periodo de la meta. Si la mortalidad infantil del departam<strong>en</strong>tode Potosí se redujera a la tasa anual que requiere el nivel nacional para alcanzarla meta, el año 2015, el indicador llegaría hasta 40 por m.n.v. Dicha tasa podría considerarseun valor de refer<strong>en</strong>cia para las proyecciones deseadas del departam<strong>en</strong>to potosino.Las difer<strong>en</strong>cias de la mortalidad infantil <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos 66 se relacionan con ladesigualdad <strong>en</strong> el desarrollo relativo y con las condiciones de vida de las regiones del país.La ENDSA 2003 muestra que el departam<strong>en</strong>to de Oruro ti<strong>en</strong>e el nivel más elevado demortalidad infantil, que es aproximadam<strong>en</strong>te tres veces más alto con relación al observado<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Tarija, el cual muestra las tasas de mortalidad más bajas del país(véase el gráfico 36). Cuatro departam<strong>en</strong>tos —Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca—pres<strong>en</strong>tan una TMI por <strong>en</strong>cima del promedio nacional.En <strong>Bolivia</strong>, las defunciones infantiles están conc<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> las áreas rurales. Así, segúnla ENDSA del año 2003, se estima que <strong>en</strong> las áreas dispersas ocurr<strong>en</strong> 67 defunciones porcada m.n.v., <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong> las áreas urbanas ese indicador es de 44 por m.n.v. La mayorconc<strong>en</strong>tración de la población <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros poblados está acompañada, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, de unmayor acceso de la población a c<strong>en</strong>tros de salud y de la disponibilidad de servicios 67 .66 La pres<strong>en</strong>tación de la TMIdesagregada pordepartam<strong>en</strong>tos —o cualquierotra desagregación— implicauna m<strong>en</strong>or confiabilidadestadística, dado que loserrores estándar crec<strong>en</strong> amedida que la muestra sehace más pequeña. Alrespecto, los anexos de lasdistintas ENDSA muestran loserrores estándar de lasestimaciones. El año 2003, seobservó que la desagregaciónde la TMI por departam<strong>en</strong>todeterminaba que, al m<strong>en</strong>os, elerror estándar estimado anivel nacional se duplicara.67 A pesar de que las TMIurbanas son m<strong>en</strong>ores conrelación al área rural, <strong>en</strong><strong>Bolivia</strong>, éstas se hallan por<strong>en</strong>cima del promedio dealgunos países comoRepública Dominicana (34 porm.n.v.), Paraguay (37 porm.n.v.) o Brasil (27 por m.n.v.),estimaciones de CEPAL, 2005c.80OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: POTOSÍ

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!