30.07.2015 Views

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

les y financieros del servicio de educación pública, así como de mejorar el funcionami<strong>en</strong>tode las unidades que compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> el núcleo. Las últimas se <strong>en</strong>cargan de las funciones deapr<strong>en</strong>dizaje y de <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes ciclos y niveles educativos.Con la finalidad de fortalecer la gestión educativa <strong>en</strong> los ámbitos departam<strong>en</strong>tal, municipaly de las organizaciones educativas, <strong>en</strong> febrero de 1999, se puso <strong>en</strong> marcha el Proyectode Fortalecimi<strong>en</strong>to de la Calidad y Equidad de la Educación (PFCEE), mediante lossigui<strong>en</strong>tes instrum<strong>en</strong>tos, que deberían permitir el desarrollo de una mejor gestión educativa:(i) Plan de <strong>Desarrollo</strong> Educativo Departam<strong>en</strong>tal, (ii) PROME y (iii) proyectos educativos<strong>en</strong> sus modalidades PEN, PER y PEI. Dichos proyectos, sin embargo, fueron manejadosc<strong>en</strong>tralm<strong>en</strong>te y con escasa definición de responsabilidades a nivel departam<strong>en</strong>tal.El año 2005, se pres<strong>en</strong>tó otro impulso para la desconc<strong>en</strong>tración del sector educativo, pormedio de la aprobación del Decreto Supremo (D. S.) 28421, referido a la redistribución delImpuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y a la asignación complem<strong>en</strong>taria de compet<strong>en</strong>ciasoperativas tanto para las prefecturas como para los gobiernos municipales.Difer<strong>en</strong>tes estudios (Lizárraga, 2006; y De Jong et al., 2005) pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que, pesea los esfuerzos realizados, el funcionami<strong>en</strong>to del sistema educativo desconc<strong>en</strong>trado no estan fluido y los roles de los difer<strong>en</strong>tes niveles no son muy claros. En ese s<strong>en</strong>tido, se observaninconsist<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuanto a los objetivos y a los instrum<strong>en</strong>tos que hac<strong>en</strong> a la gestiónintegral y a la calidad educativa, por lo que es necesario reajustar las lógicas funcional yterritorial del sistema de educación.En julio de 2004, se iniciaron los congresos educativos sectoriales —educación alternativa,educación secundaria, educación técnica y otras— y los congresos departam<strong>en</strong>tales deeducación, <strong>en</strong> cada uno de los departam<strong>en</strong>tos de <strong>Bolivia</strong> —excepto <strong>en</strong> el de La Paz, por resist<strong>en</strong>ciadel Magisterio Urbano—, con la finalidad de realizar una evaluación técnico-pedagógicay financiera de los 10 años del PRE. Los resultados de esas reuniones concluyeron<strong>en</strong> julio de 2006, <strong>en</strong> el CNE, con la participación de repres<strong>en</strong>tantes de instituciones civilesy gubernam<strong>en</strong>tales, de organizaciones laborales y populares, y de pueblos indíg<strong>en</strong>asoriginarios. En el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, se puso a consideración un nuevo modelo educativo plasmado<strong>en</strong> el anteproyecto de la nueva Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez.El marco filosófico y político de este proyecto de ley, de 105 artículos, establece que la educaciónserá: “universal”, porque at<strong>en</strong>derá a todos los habitantes del Estado, “única” <strong>en</strong>cuanto a su calidad y a su cont<strong>en</strong>ido curricular básico, y “diversa” <strong>en</strong> su aplicación y <strong>en</strong> supertin<strong>en</strong>cia a cada contexto geográfico, social, cultural y lingüístico. Este nuevo modelo<strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> el rescate y <strong>en</strong> la incorporación al sistema educativo de “las sabidurías” culturalesnativas al sistema educativo, así como <strong>en</strong> la participación comunitaria popular <strong>en</strong> latoma de decisiones, “<strong>en</strong> el proceso educativo <strong>en</strong> todos sus niveles”. Asimismo, la nueva Leypropone una educación laica, fiscal y gratuita <strong>en</strong> todo el sistema escolar, y con un <strong>en</strong>foqueproductivo y territorial, dirigido al trabajo y al desarrollo sost<strong>en</strong>ible, que garantice laproducción y la conservación de los recursos naturales.Bajo esa nueva normativa, se prevé brindar las condiciones necesarias de perman<strong>en</strong>cia delos educandos <strong>en</strong> el sistema educativo, al igual que el desarrollo de todas sus capacidadesy sus pot<strong>en</strong>cialidades, aspectos que están acordes con la universalización de la educaciónprimaria planteada <strong>en</strong> el marco de los ODM.Durante la gestión 2007, se espera la promulgación de la nueva Ley, luego de su revisión<strong>en</strong> el Honorable Congreso Nacional. Mi<strong>en</strong>tras tanto, el Ministerio de Educación elaboró elPrograma Operativo Multianual (POMA) 2004-2008, que es un plan estratégico del sectorque sirve como base preliminar para negociar nuevos recursos financieros con la coope-OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: POTOSÍ65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!