30.07.2015 Views

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ecuadro3La producción de camélidos comoactividad económica de “base ancha”Durante los últimos 10 años, <strong>en</strong> el occid<strong>en</strong>te boliviano,se desarrolló una economía basada <strong>en</strong> la explotaciónpecuaria y <strong>en</strong> la industrialización de productos derivadosde camélidos —especialm<strong>en</strong>te la llama—, dinamizandoactivam<strong>en</strong>te el mercado interno y ofertandoopciones viables para la exportación. Al respecto, seestima que exist<strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te tres millones decamélidos bolivianos y que 24.000 familias crían llamasy alpacas, 42.000 familias produc<strong>en</strong> y comercializancarne y charque, 5.000 familias intermediariasproduc<strong>en</strong> fibra, hilo y confecciones, y 2.000 familiasasalariadas pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a microempresas que procesancuero y pieles.La situación económica y social de las familias dedicadasa la producción de camélidos cambió desde la conformaciónde las asociaciones de productores. En eldepartam<strong>en</strong>to de Potosí, esas organizaciones están <strong>en</strong>proceso de consolidación, existi<strong>en</strong>do aún organizacionesde productores de camélidos que no están exclusivam<strong>en</strong>teinvolucrados <strong>en</strong> todo el proceso de lacad<strong>en</strong>a productiva de camélidos y que combinan, además,con actividades agrícolas —producción de quinua—.En dichas organizaciones, participan 20.000personas que fueron id<strong>en</strong>tificadas como un grupo socialde pobreza extrema y de limitadas oportunidades,pero que, paulatinam<strong>en</strong>te, cambiaron sus condicionesde vida y, <strong>en</strong> la actualidad, contribuy<strong>en</strong> a la economíadepartam<strong>en</strong>tal.La diversidad ambi<strong>en</strong>tal que existe <strong>en</strong> los altos Andespermitió que la variabilidad g<strong>en</strong>ética exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> laspoblaciones de camélidos, tanto de llamas como de alpacas,se manifieste <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes f<strong>en</strong>otipos <strong>en</strong> cuantoa color y a capacidad de producción de fibra y decarne. De ese modo, se difer<strong>en</strong>ciaron ecotipos definidosrespecto a su aptitud productiva. Por un lado, estánlas llamas productoras de carne, con mayor capacidadpara la carga, de un hábitat semiárido, donde losrecursos forrajeros son pobres, con una consigui<strong>en</strong>temala nutrición de los animales. Por otro lado, están lallamas productoras de fibra, con la cabeza y las extremidadescubiertas con un vellón más d<strong>en</strong>so que <strong>en</strong> elcaso anterior, que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> un hábitat más húmedo,donde los recursos forrajeros son mejores, por lo quesu alim<strong>en</strong>tación también es mejor (Unidad Ejecutoradel Proyecto de Camélidos - UNEPCA, 1997).SISTEMAS DE PRODUCCIÓNEn <strong>Bolivia</strong>, cerca de 60.000 unidades familiares, principalm<strong>en</strong>tede orig<strong>en</strong> aymara y quechua, subsist<strong>en</strong>con la crianza de camélidos sudamericanos. La cría deesa especie y la transformación de sus productos sonestratégicas para la seguridad alim<strong>en</strong>taria y la g<strong>en</strong>eraciónde ingresos de esas familias, consideradas de bajopot<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> la economía de mercado.Los criadores cu<strong>en</strong>tan con rebaños pequeños, utilizantecnologías precarias y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un acceso muy limitadoa los medios de comunicación. Por otra parte, difícilm<strong>en</strong>tepued<strong>en</strong> articularse de manera conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tecon los mercados. En efecto, <strong>en</strong> el país, la crianza decamélidos se practica bajo un sistema de producciónext<strong>en</strong>sivo con administración familiar y el manejo delrebaño se realiza con la participación de todos losmiembros de la familia. Asimismo, no exist<strong>en</strong> parámetrosni registros de producción y de reproducción,por lo que se sigu<strong>en</strong> sistemas tradicionales no siempreeficaces, lo que impide alcanzar mayor productividad(Instituto Interamericano de Cooperación para laAgricultura - IICA, 2005).Respecto a la esquila, ésta se realiza <strong>en</strong>tre los meses deseptiembre y de marzo. El porc<strong>en</strong>taje de llamas esquiladases muy bajo (20%), hecho que se explica por lainadecuada alim<strong>en</strong>tación de los animales, que no permitealcanzar la longitud de mecha requerida por laindustria textil.En cuanto a las alpacas, la fibra constituye el productoprincipal de la economía del alpaquero. Por tal razón,el 35% de los animales son esquilados anualm<strong>en</strong>te(IICA, 2005). En lo que respecta el manejo de la reproducciónde las alpacas, el criador realiza tareas deselección, de castración y de apareami<strong>en</strong>to.El valor de la fibra, de la carne y de los otros subproductosno significó un inc<strong>en</strong>tivo para el ganadero, <strong>en</strong> favorde la mejora de sus animales, ni de la productividad. ElServicio Departam<strong>en</strong>tal Agropecuario (SEDAG), comoparte de la estrategia de fom<strong>en</strong>to a las cad<strong>en</strong>as productivasdel departam<strong>en</strong>to potosino, priorizó el rubrode camélidos, esperando que ese espacio sea un puntode focalización y de <strong>en</strong>trega de información para el b<strong>en</strong>eficioy el pot<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to de la cad<strong>en</strong>a.Fu<strong>en</strong>te: Portal Agropecuario del Departam<strong>en</strong>to de Potosí, 2006.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: POTOSÍ21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!