30.07.2015 Views

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

109 De acuerdo con la OMS,un individuo ti<strong>en</strong>e acceso alagua potable si la fu<strong>en</strong>te de lamisma está a m<strong>en</strong>os de unkilómetro de distancia dellugar de utilización, y si sepued<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er al m<strong>en</strong>os 20litros diarios para cadamiembro de la familia, demanera fiable.Cobertura de agua potableEl agua potable es el agua tratada para el consumo humano que está ex<strong>en</strong>ta de los riesgosde contraer <strong>en</strong>fermedades, según estándares de calidad determinados por autoridades tantolocales como internacionales.El abastecimi<strong>en</strong>to de agua potable es un sistema de obras de ing<strong>en</strong>iería concat<strong>en</strong>adas quepermit<strong>en</strong> llevar el agua potable a los habitantes de una ciudad o del área rural. Este sistemaconsta de las sigui<strong>en</strong>tes partes: (i) la id<strong>en</strong>tificación de la fu<strong>en</strong>te de agua —río, arroyo,manantial o aguas subterráneas—, (ii) el almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de agua bruta, (iii) la captaciónde agua, (iv) el tratami<strong>en</strong>to del agua, (v) el almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del agua tratada y (vi) la redde distribución de agua potable al b<strong>en</strong>eficiario.En <strong>Bolivia</strong>, los sistemas de agua comúnm<strong>en</strong>te utilizados, según la topografía, son los sistemaspor gravedad y por bombeo. En el primer caso, la toma de agua se realiza por flujode gravedad, por lo que se constituye <strong>en</strong> un sistema más barato. En el segundo caso, la tomade agua se puede efectuar mediante bombas manuales, cuando se trata de pozos artesianos,o a través de bombas eléctricas, cuando los pozos son profundos. Debido al uso de<strong>en</strong>ergía eléctrica que demandan estas últimas, el costo por el uso del agua se eleva y se registra<strong>en</strong> medidores ubicados <strong>en</strong> el lugar de conexión (Viceministerio de Servicios Básicos- VSB, 2004).En las áreas urbanas de <strong>Bolivia</strong>, las conexiones son, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, domiciliarias por cañería,aunque también exist<strong>en</strong> conexiones públicas mediante piletas ubicadas <strong>en</strong> lugares c<strong>en</strong>tralescercanos a la mayor cantidad de familias, para que éstas puedan abastecerse. Ademásde esos dos tipos de conexión, <strong>en</strong> las zonas rurales exist<strong>en</strong> pozos con bombas y, <strong>en</strong> algunoscasos, el abastecimi<strong>en</strong>to de agua se realiza por medio de cisternas.La cobertura de agua potable expresa el número de personas que pued<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er aguapotable con razonable facilidad 109 , como porc<strong>en</strong>taje de la población total. La medición deeste indicador se realiza a partir de la observación del CNPV 2001 y se complem<strong>en</strong>ta conlos registros del sector de servicios básicos. En el CNPV, la cobertura de agua se aproximaa partir de las vivi<strong>en</strong>das que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conexiones domiciliarias por cañería o de las quese abastec<strong>en</strong> con agua de piletas públicas o de un pozo con bomba. El indicador se actualizaa partir de la información <strong>sobre</strong> los nuevos proyectos de agua potable ejecutadosy finalizados, los cuales reportan una estimación de la población b<strong>en</strong>eficiaria durantecada gestión.Para una mejor determinación de las coberturas de agua, se dividió a la población <strong>en</strong> cincocategorías, de las cuales, las primeras cuatro pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al área urbana: (i) metropolitanaconstituida por las ciudades de La Paz, de Santa Cruz y de Cochabamba; (ii) ciudadesmayores con as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to poblacional mayor a 100.000 habitantes; (iii) ciudades intermediascon poblaciones <strong>en</strong>tre 10.000 y 100.000 personas; (iv) ciudades m<strong>en</strong>ores con unacantidad de habitantes que oscila <strong>en</strong>tre 2.000 y 10.000; y (v) áreas rurales con m<strong>en</strong>os de2.000 habitantes. En este último caso, se distingu<strong>en</strong> las comunidades dispersas, que cu<strong>en</strong>tancon m<strong>en</strong>os de 500 habitantes, y las comunidades conc<strong>en</strong>tradas, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 500y 2.000 habitantes.A nivel nacional, el CNPV 1992 reportó que el 57,5% de la población boliviana contabacon servicios de agua potable, mi<strong>en</strong>tras que, el año 2005, la cobertura nacional se elevó al71,7%, equival<strong>en</strong>te a una tasa de aum<strong>en</strong>to de 1,1 puntos porc<strong>en</strong>tuales por año. Las brechaspor área geográfica también disminuyeron desde 1992, pero aún persist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias significativas.En efecto, el año 2005, cerca del 48,6% de la población rural no disponía deagua potable, mi<strong>en</strong>tras que para los habitantes urbanos la cifra alcanzaba al 15,5%.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: POTOSÍ121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!