30.07.2015 Views

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sinos no goza de seguridad social, por lo que lamayoría de ellas recurre a la medicina natural paratratar las infecciones respiratorias, que son las demayor frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la zona, seguidas de las infeccionesintestinales, <strong>en</strong>tre otras afecciones, al igual quepara las etapas pr<strong>en</strong>atal y postnatal.En lo que respecta a la educación de esas mujeres, elestudio muestra que el 40% las que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> la zonaminera de San Cristóbal cursó el ciclo básico, el 19%,el ciclo intermedio y el 5%, hasta el ciclo medio. Porotra parte, el 3% estudió a nivel de técnico medio, ningunati<strong>en</strong>e formación a nivel de técnico superior y másdel 24% no tuvo acceso a ningún tipo de formacióneducativa.Por la necesidad de t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las organizaciones,las mujeres de los barrios mineros conformaronc<strong>en</strong>tros de madres y clubes de madres, los cuales, inicialm<strong>en</strong>te,t<strong>en</strong>ían como objetivo resolver las necesidadesmás urg<strong>en</strong>tes de las familias, consigui<strong>en</strong>do alim<strong>en</strong>tosy otros b<strong>en</strong>eficios. La evolución de tales organizacionesimplicó su incursión <strong>en</strong> la capacitación y <strong>en</strong> laformación de promotoras <strong>en</strong> distintas ramas, para quela promoción de las mujeres sea más efectiva.Fu<strong>en</strong>te: PRODIS Yanapakuna et al., 1995.Marco institucional para las políticas de géneroLos marcos institucionales para el tema de género aún pres<strong>en</strong>tan debilidad. Este aspectoimpidió un desarrollo conceptual de las políticas de género y no fueron incorporadas <strong>en</strong>los planes y <strong>en</strong> las interv<strong>en</strong>ciones públicas. Durante más de una década, las reparticiones<strong>en</strong>cargadas de establecer políticas de género tuvieron continuas modificaciones <strong>en</strong> suori<strong>en</strong>tación y poca estabilidad tanto institucional como funcionaria. Efectivam<strong>en</strong>te, el Viceministeriode la Mujer, luego de varios cambios <strong>en</strong> la organización del Poder Ejecutivo,está ubicado <strong>en</strong> la estructura orgánica del Ministerio de Justicia y se ori<strong>en</strong>ta a reducir laviol<strong>en</strong>cia doméstica y a promover la def<strong>en</strong>sa de los derechos de las mujeres, quedando conbajo perfil <strong>en</strong> aspectos como el desarrollo de oportunidades, de capacidades y de igualdadeconómica (véase el recuadro 10). En consecu<strong>en</strong>cia, la ori<strong>en</strong>tación y la aplicación de losplanes elaborados para la equidad de género tuvieron poco éxito <strong>sobre</strong> la situación de lasmujeres <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> y <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos.Aun <strong>en</strong> ese contexto institucional adverso, se destacan avances hacia una plataforma depromoción de los derechos de las mujeres. Entre ellos: la promulgación de leyes de proteccióna las trabajadoras del hogar, la creación de def<strong>en</strong>sorías de la mujer, las leyes contra laviol<strong>en</strong>cia doméstica y las cuotas de participación política <strong>en</strong> la repres<strong>en</strong>tación parlam<strong>en</strong>tariay <strong>en</strong> la Asamblea Constituy<strong>en</strong>te. Están p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, sin embargo, los logros <strong>en</strong> materiade promoción del acceso a la educación y de discriminación <strong>en</strong> el mercado de trabajo.Las <strong>en</strong>tidades responsables de las políticas ori<strong>en</strong>tadas a la equidad de género no tuvieronla fortaleza institucional sufici<strong>en</strong>te para construir instrum<strong>en</strong>tos, efectivizar interv<strong>en</strong>ciones,plasmarlas <strong>en</strong> normativas, reglam<strong>en</strong>tarlas y aplicarlas.En el ámbito prefectural, el PDDES potosino, <strong>en</strong> su parte de evaluación institucional, resaltaque la Unidad de Género, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la Prefectura del departam<strong>en</strong>to de Potosí,ti<strong>en</strong>e al interior de las organizaciones sociales e institucionales un posicionami<strong>en</strong>to débil,no obstante la exist<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>tidades públicas y privadas de cooperación, y la pres<strong>en</strong>ciade organizaciones de mujeres con predisposición a la implem<strong>en</strong>tación de estrategias defortalecimi<strong>en</strong>to. La Unidad de Género cu<strong>en</strong>ta con un reducido personal y ti<strong>en</strong>e escasa disponibilidadfinanciera; ello le resta capacidad de implem<strong>en</strong>tar la normativa vig<strong>en</strong>te. La dim<strong>en</strong>siónsocial que propone la visión del PDDES indica, “…que propone mejorar las condicionesde vida de la población departam<strong>en</strong>tal, particularm<strong>en</strong>te de aquella que vive <strong>en</strong> lasáreas rurales y zonas peri urbana y marginal, este mejorami<strong>en</strong>to permitirá a su vez un accesojusto y equitativo a los difer<strong>en</strong>tes servicios sociales“.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: POTOSÍ77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!