30.07.2015 Views

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mitado impacto <strong>sobre</strong> la g<strong>en</strong>eración de empleo y la redistribución de la riqueza. Sin embargo,el reci<strong>en</strong>te impulso de las exportaciones mineras podría constituirse <strong>en</strong> un factorque contribuya al desarrollo de otros sectores económicos, <strong>en</strong>tre ellos el turismo, la producciónde textiles y los agroindustriales orgánicos. La reactivación de dichos productospodría impulsar la base para la construcción de una nueva visión departam<strong>en</strong>tal que seacapaz de diversificar y de dinamizar el aparato productivo del departam<strong>en</strong>to.El ODM-1, relacionado con la reducción de la pobreza y el hambre, considera la incid<strong>en</strong>ciade pobreza extrema como indicador de seguimi<strong>en</strong>to. Éste mide el porc<strong>en</strong>taje de la poblacióncon un nivel de consumo per cápita inferior al valor de la línea de indig<strong>en</strong>cia. Elaño 2001, la pobreza extrema <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> fue del 40,4%, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Potosí este indicador alcanzó al 66,7% de su población, constituyéndose <strong>en</strong> la cifra máselevada del país.El desempeño de la economía del departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las últimas décadas se debilitó y noti<strong>en</strong>e capacidad para reducir la pobreza extrema. La reducción de la pobreza extrema <strong>en</strong>el departam<strong>en</strong>to debe plantearse a partir de definiciones estratégicas nacionales y regionales,toda vez que Potosí conc<strong>en</strong>tra áreas de extrema pobreza con alta gravitación <strong>en</strong> lapobreza nacional. La estrategia de crecimi<strong>en</strong>to propuesta <strong>en</strong> el PDDES id<strong>en</strong>tifica y pret<strong>en</strong>de<strong>en</strong>carar este desafío de manera integral a través de sus ejes de desarrollo agrupados<strong>en</strong> cuatro dim<strong>en</strong>siones: (i) la económica productiva, que involucra el desarrollo de lossectores económicos departam<strong>en</strong>tales más importantes —minero, turístico, agropecuario,<strong>en</strong>ergético y comunicaciones—, (ii) la medioambi<strong>en</strong>tal y de recursos naturales, (iii) la social—salud, educación y saneami<strong>en</strong>to básico—, y (iv) la dim<strong>en</strong>sión político-institucional.El segundo indicador seleccionado para la evaluación del ODM-1 es la preval<strong>en</strong>cia de ladesnutrición crónica <strong>en</strong> los niños m<strong>en</strong>ores de tres años. Entre 1994 y 2003, este indicadorse redujo, <strong>en</strong> el ámbito nacional, <strong>en</strong> cuatro puntos porc<strong>en</strong>tuales, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Potosí seregistró un increm<strong>en</strong>to del indicador de aproximadam<strong>en</strong>te seis puntos porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong> elmismo periodo. En 2003, la desnutrición crónica <strong>en</strong> Potosí alcanzó al 38,8% de los m<strong>en</strong>oresde tres años.Las principales causas de la desnutrición son la falta de acceso a los alim<strong>en</strong>tos, las prácticasinadecuadas de alim<strong>en</strong>tación y la exposición de los niños a condiciones sanitarias defici<strong>en</strong>tesy a <strong>en</strong>fermedades habituales <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes insalubres. El Programa DesnutriciónCero se implem<strong>en</strong>tará como parte de una estrategia de protección social y desarrollo integralcomunitario, estará vinculado a la producción a través de la formación de empresascomunitarias productivas y solidarias, y al desarrollo económico local para la provisión dealim<strong>en</strong>tos de acuerdo a la pot<strong>en</strong>cialidad de los productores locales. El departam<strong>en</strong>to de Potosí,propone complem<strong>en</strong>tar estas interv<strong>en</strong>ciones a través del impulso de acciones dirigidasa la at<strong>en</strong>ción materno-infantil, a la alim<strong>en</strong>tación, a la nutrición, a la seguridad alim<strong>en</strong>taria,al acceso a agua potable y al saneami<strong>en</strong>to básico, <strong>en</strong>tre otros.El ODM-2, referido a la educación primaria universal, se evalúa a partir de dos indicadores:(i) la tasa de cobertura neta de primaria que es una medida de acceso y efici<strong>en</strong>cia delsistema educativo y permite calcular la población at<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> edad oportuna y (ii) la tasade término bruta a 8º de primaria (TTB 8P ) que permite evaluar la capacidad del sistema paragraduar a los estudiantes que captó inicialm<strong>en</strong>te.Entre 2000 y 2005, la cobertura neta de primaria del departam<strong>en</strong>to de Potosí se increm<strong>en</strong>tódel 85,8% al 87,4%. El ritmo de progreso departam<strong>en</strong>tal no fue sufici<strong>en</strong>te para alcanzarel promedio nacional que registró una cobertura neta del 94%, el año 2005. Este desempeñositúa a Potosí <strong>en</strong>tre aquellos departam<strong>en</strong>tos que pres<strong>en</strong>taron los indicadores de coberturamás bajos, si<strong>en</strong>do su posición comparativa la p<strong>en</strong>última, sólo por delante de Chuqui-4OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: POTOSÍ

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!