30.07.2015 Views

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dada; (iii) provee todos los servicios no personales —bi<strong>en</strong>es públicos y meritorios, como laat<strong>en</strong>ción al parto—, medicam<strong>en</strong>tos, insumos y suministros; (iv) garantiza el acceso de lapoblación cubierta a un conjunto de prestaciones determinado de prev<strong>en</strong>ción, de curacióny de rehabilitación, tanto <strong>en</strong> consulta ambulatoria como <strong>en</strong> internación, <strong>en</strong> los tres nivelesde at<strong>en</strong>ción de todo el sistema nacional de salud; y (v) articula e integra a los proveedoresde salud <strong>en</strong> una red de salud —sector público, seguridad social, iglesia y otros—, estableci<strong>en</strong>doun sistema unificado y regulado (Narváez y Saric, 2005).La creación del SUMI estuvo acompañada por un cambio <strong>en</strong> la visión y <strong>en</strong> el diseño de laPolítica Nacional de Salud. Con la Ley N° 2425, también se aprobó la creación del Modelode Gestión <strong>en</strong> Salud, el cual organiza al sector defini<strong>en</strong>do funcionalm<strong>en</strong>te las sigui<strong>en</strong>tesinstancias: (i) el SEDES, que actúa <strong>en</strong> cada departam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tación del MSD,articula el sector de salud con otros sectores y responde a las necesidades departam<strong>en</strong>tales<strong>en</strong> salud; (ii) el Directorio Local de Salud (DILOS), que es la máxima autoridad de salud<strong>en</strong> el área municipal correspondi<strong>en</strong>te o <strong>en</strong> los municipios mancomunados; y (iii) las redesde at<strong>en</strong>ción médica.Los DILOS, por su parte, están integrados por una repres<strong>en</strong>tación tripartita formada por elalcalde o su repres<strong>en</strong>tante, el SEDES correspondi<strong>en</strong>te y el presid<strong>en</strong>te del comité de vigilancia.Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sus funciones el mejorar los servicios de at<strong>en</strong>ción médica curativa y el fom<strong>en</strong>tarla promoción y la prev<strong>en</strong>ción de la salud <strong>en</strong> todos los establecimi<strong>en</strong>tos. En cadaDILOS, se constituye una red de establecimi<strong>en</strong>tos de salud, formada por todos los puestosy los c<strong>en</strong>tros de salud, así como por los hospitales de segundo y de tercer nivel exist<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> cada municipio. En las zonas rurales, esa red se complem<strong>en</strong>ta con brigadas móviles paraat<strong>en</strong>der, también, a la población dispersa.Las últimas evaluaciones de las tres estrategias de asegurami<strong>en</strong>to, y el impacto específicodel SUMI 82 , evid<strong>en</strong>cian el crecimi<strong>en</strong>to de la at<strong>en</strong>ción pr<strong>en</strong>atal a partir de la implem<strong>en</strong>taciónde los seguros gratuitos y un m<strong>en</strong>or riesgo de muerte de la niñez <strong>en</strong> áreas rurales. Deigual manera, reflejan la reducción del riesgo de muerte infantil <strong>en</strong> las áreas urbanas 83 .La información que registra la UNG-SUMI acerca del número de prestaciones otorgadas porese seguro, durante los años 2003 y 2004, muestra el increm<strong>en</strong>to del uso de las prestacionesofrecidas. En efecto, <strong>en</strong> la gestión 2003, se otorgaron 8.376.268 prestaciones; para elaño 2004, el increm<strong>en</strong>to fue del 77%. Al respecto, UDAPE y UNICEF (2006) resaltan que, alno contar con un indicador de cobertura, es difícil id<strong>en</strong>tificar si el aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las prestacionesb<strong>en</strong>efició a un mayor número de personas o increm<strong>en</strong>tó el número de prestacionesa los mismos usuarios. A pesar de ello, el mayor número de prestaciones <strong>en</strong> casi todos losdepartam<strong>en</strong>tos es un indicio de que el SUMI logró expandir el acceso a los servicios de salud<strong>en</strong> el país. En ese s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Potosí, el análisis departam<strong>en</strong>tal muestraque el número de prestaciones cubiertas por el SUMI respecto del total pasó del 8,6%, elaño 2003, al 7,7%, <strong>en</strong> la gestión 2004. Ello indica una m<strong>en</strong>or participación <strong>en</strong> las prestacionestotales, aunque no necesariam<strong>en</strong>te una reducción del número de prestaciones.Desde el año 2002, el MSD implem<strong>en</strong>tó el programa EXTENSA, el cual contribuye a reducirla mortalidad materna e infantil <strong>en</strong> las áreas rurales. Entre las líneas estratégicas de eseprograma, destaca la adecuación intercultural de servicios de salud. Bajo el compon<strong>en</strong>tede interculturalidad, se establec<strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes acciones 84 : (i) la adecuación interculturalde los servicios de salud de primer nivel de at<strong>en</strong>ción, (ii) la constitución de c<strong>en</strong>tros de capacitación<strong>en</strong> cuidados obstétricos es<strong>en</strong>ciales y <strong>en</strong> cuidados es<strong>en</strong>ciales del recién nacido,(iii) la creación de redes comunitarias de protección a la mujer embarazada y (iv) el equipami<strong>en</strong>tode las unidades de at<strong>en</strong>ción materna y la implem<strong>en</strong>tación de “casas de acogida”para mujeres embarazadas con alto riesgo obstétrico.82 Ver más detalles <strong>en</strong>: (i)MSD, UNG-SUMI, 2005; (ii)UDAPE y UNICEF, 2006; y (iii)Narváez y Saric, 2005. Losúltimos autores pres<strong>en</strong>tan laevaluación del SUMI desde laperspectiva de los actores, apartir de <strong>en</strong>trevistas y degrupos focales realizados <strong>en</strong>los departam<strong>en</strong>tos de Tarija,de Santa Cruz y de La Paz.83 Resultados preliminarespres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> UDAPE yUNICEF, 2006.84 Extracto del docum<strong>en</strong>toresum<strong>en</strong> proporcionado por elprograma EXTENSA: “Unaestrategia nacional para laext<strong>en</strong>sión de coberturas desalud”, Plan estratégico 2005.98OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: POTOSÍ

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!