30.07.2015 Views

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

Descargar PDF - Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

d<strong>en</strong> la magnitud de reducción de la pobreza asociada con el aum<strong>en</strong>to del 1% <strong>en</strong> el ingresoper cápita. Sin embargo, como el impacto del crecimi<strong>en</strong>to está afectado por la desigualdad,se estimaron elasticidades ingreso-pobreza para los tres tipos de crecimi<strong>en</strong>to citados.Un ejemplo <strong>en</strong> la literatura fue elaborado con los datos de varios países de Asia (Kakwaniy Son, 2006) 20 .La estimación de elasticidades ingreso-pobreza a partir de las <strong>en</strong>cuestas de hogares reveladifer<strong>en</strong>cias significativas de este indicador <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos. Con el supuesto decrecimi<strong>en</strong>to neutral, dichos coefici<strong>en</strong>tes son más elevados <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de Pando,de Oruro y de La Paz, y son inelásticos <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de Potosí, de Chuquisaca y deCochabamba (véase el gráfico 16).gráfico16Elasticidad ingreso-pobrezasegún departam<strong>en</strong>to, 20010,00-0,50-1,00-1,50-2,00-2,50Pro-pobreNeutralAnti-pobre-3,00-3,50PotosíChuquisacaCochabambaTarijaB<strong>en</strong>iSanta CruzLa PazOruroPando<strong>Bolivia</strong>Fu<strong>en</strong>te: Elaborado con base <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestas de hogares de 1999 a 2001.20 La metodología sepres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el anexo 2.Para alcanzar la proyección deseable de reducción de la pobreza <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Potosí(39,7%), se requiere reducir dicho indicador a una tasa del 3,7% anual <strong>en</strong>tre los años2001 y 2015. De ese modo, si la elasticidad fuera de alrededor del -0,4, el crecimi<strong>en</strong>to delingreso o consumo per cápita necesario para alcanzar el valor deseable debería ser superioral 9% anual (=3,7/0,6). La elevada desigualdad <strong>en</strong> la distribución del consumo potosinoimpide alcanzar un mayor impacto <strong>sobre</strong> la reducción de pobreza. El patrón de crecimi<strong>en</strong>todel departam<strong>en</strong>to de Potosí no permite ampliar los efectos <strong>sobre</strong> la reducción dela pobreza.Los resultados de ambos ejercicios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el objetivo de mostrar la magnitud del problemaque <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan las autoridades nacionales y regionales con relación a los obstáculos parareducir la pobreza <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to. En ese s<strong>en</strong>tido, el departam<strong>en</strong>to de Potosí requiereuna transformación radical de su estructura productiva con un mayor valor y, simultáneam<strong>en</strong>te,con una alta capacidad redistributiva hacia la población más pobre.Desde el punto de vista regional, los departam<strong>en</strong>tos de Potosí y de Chuquisaca resum<strong>en</strong> losaspectos más dramáticos de la pobreza extrema <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>. Las necesidades de crecimi<strong>en</strong>toy de redistribución alcanzan cifras inviables para una economía, incluso cuando se tratade economías regionales. Particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Potosí se conc<strong>en</strong>trandiversas manifestaciones de la pobreza extrema.OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: POTOSÍ41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!