08.12.2012 Views

Elena Pellús Pérez - RUA - Universidad de Alicante

Elena Pellús Pérez - RUA - Universidad de Alicante

Elena Pellús Pérez - RUA - Universidad de Alicante

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ase testimonial para formular teóricamente el discurso <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad americana 23 . La dificultad <strong>de</strong>l corpus historiográfico<br />

viene <strong>de</strong>terminada, en parte, por esa permanente interacción<br />

<strong>de</strong>l doble plano <strong>de</strong> realidad y ficción <strong>de</strong>l que hablábamos unas<br />

líneas más arriba. Por un lado, la intención moral justifica la<br />

integración <strong>de</strong>l elemento <strong>de</strong> ficción. Por otro lado, la obligada<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> un narrador que escribe, si no unos hechos<br />

vividos, sí relativamente cercanos a su entorno, provoca la<br />

intervención <strong>de</strong>l cronista en el relato para posicionarse a favor<br />

o en contra <strong>de</strong> lo que se cuenta, e introduce el plano ficcional<br />

en la crónica histórica. Como consecuencia, en ocasiones se<br />

abusa <strong>de</strong> algunos recursos retóricos, tal es la interrupción <strong>de</strong>l<br />

relato por parte <strong>de</strong>l narrador para explicar los hechos que suce<strong>de</strong>n,<br />

o para dar su opinión acerca <strong>de</strong> ellos. Curiosamente, estos<br />

mecanismos son precisamente los que permiten al investigador<br />

acce<strong>de</strong>r a los esquemas i<strong>de</strong>ológicos y culturales <strong>de</strong> quien escribe,<br />

en la media que son referentes que necesita para explicar<br />

una realidad <strong>de</strong>sconocida. Este aspecto merece que nos <strong>de</strong>ten-<br />

23 Las crónicas constituyen una fuente <strong>de</strong> información incalculable<br />

acerca <strong>de</strong> la época en la que se enmarcan. Salvo algunas excepciones, como<br />

es el caso <strong>de</strong> Fernando <strong>de</strong> Alva Ixtlilxochitl, en general, la óptica ofrecida<br />

en ese momento es la europea, ya sea como exaltación <strong>de</strong>l provi<strong>de</strong>ncialismo<br />

castellano, o para poner en evi<strong>de</strong>ncia la actitud impositiva <strong>de</strong> los españoles,<br />

como suce<strong>de</strong> con Bartolomé <strong>de</strong> Las Casas. Como afirma Rolena Adorno,<br />

"<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto colonial el 'otro' es una categoría ocupada por todos<br />

los sujetos menos el europeo. Cf. Adorno, ibid, p. 670. Sobre el proceso <strong>de</strong><br />

configuración teórica e i<strong>de</strong>ntificadora <strong>de</strong> América, pue<strong>de</strong> leerse el todavía<br />

excelente trabajo <strong>de</strong> Edmundo O'Gorman, La invención <strong>de</strong> América. México,<br />

FCE, 1958. Sobre la influencia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo renacentista en los cronistas<br />

españoles, véase José Antonio Maravall, "La diversificación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> Renacimiento: el Renacimiento español y el Renacimiento francés", en<br />

Estudios <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l pensamiento español. La época <strong>de</strong>l Renacimiento.<br />

Madrid, Cultura Hispánica, 1984, vol. 2, pp. 123-92.<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!