08.12.2012 Views

Elena Pellús Pérez - RUA - Universidad de Alicante

Elena Pellús Pérez - RUA - Universidad de Alicante

Elena Pellús Pérez - RUA - Universidad de Alicante

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ocasiones el artificio y el ornato, en su conjunto se trata <strong>de</strong> un<br />

lenguaje dúctil, que se adapta a las exigencias <strong>de</strong> su contexto,<br />

e incorpora préstamos cuando es necesario, incluyéndolos<br />

en el sistema latino. En este sentido se aleja <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l latín<br />

llamado bárbaro en el Renacimiento, y se acerca al mo<strong>de</strong>lo<br />

historiográfico clásico, continuando así con la oposición <strong>de</strong><br />

lengua latina vs. proprietates terminorum <strong>de</strong> la escolástica.<br />

El lenguaje no solo <strong>de</strong>termina el discurso y sus significados,<br />

sino que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>muestra hasta qué punto el autor domina<br />

los recursos lingüísticos y sigue los mo<strong>de</strong>los literarios. Esto<br />

es, la palabra es significativa por el referente al que <strong>de</strong>termina<br />

y por el sentido en el que es utilizada: importa lo que se dice<br />

y cómo se dice. De esta manera, la proyección narrativa varía<br />

<strong>de</strong> acuerdo con el objetivo <strong>de</strong>l discurso.<br />

La combinación <strong>de</strong> tiempos verbales —presente y pasado—<br />

ocupa un lugar principal a la hora <strong>de</strong> distinguir los planos<br />

narrativos que se intercalan en el texto. La historia que<br />

estructura todo el discurso transcurre en pasado, si bien es<br />

interrumpida repetidamente para introducir breves relatos<br />

en presente que se integran perfectamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la historia.<br />

Cada tiempo verbal cumple funciones diferentes en la<br />

narración. Si bien las formas <strong>de</strong>l pasado amplían la distancia<br />

entre narrador y lector, proyectando los personajes hacia el<br />

eje narrativo, el tiempo presente, por el contrario, acerca la<br />

instrumento <strong>de</strong> comunicación opuesto al latín clásico y al latín bárbaro, y<br />

que <strong>de</strong>sarrolla lo que ha sido llamado latín gótico, en el que la complejidad<br />

<strong>de</strong> los antiguos se sustituye por la agilidad <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>rnos; y por último, el<br />

latín <strong>de</strong> los ciceronianos mo<strong>de</strong>rados, que auna las dos posturas en favor <strong>de</strong><br />

un latín que asume su <strong>de</strong>gradación y señala la necesidad <strong>de</strong> ser restaurado.<br />

Véase Gregorio Hinojo Andrés, "La norma lingüística en el latín renacentista",<br />

en Actas <strong>de</strong>l VIII Congreso Español <strong>de</strong> Estudios Clásicos. Madrid,<br />

1994, pp. 329-346. Consúltese también José María Núñez González, "Ciceronianismo<br />

y latín renacentista", Minerva. 5 (1991), pp. 229-257.<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!