14.07.2018 Views

271-272

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

104 BOLETÍN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA<br />

quinientos millones de individuos en el mundo, hablan español. No<br />

menos de veinte millones de personas de otras lenguas, lo estudian<br />

como segundo idioma.<br />

Es tiempo de recordar la hermosa afirmación de mi inolvidable maestro<br />

y académico de esta casa, don Horacio Bejarano Díaz, cuando escribió:<br />

«La lengua patria, con el territorio, la tradición y la religión son la<br />

esencia de la nacionalidad». Bien sabemos «que el pueblo es el artífice<br />

del idioma y los hombres de letras nada más que sus cultivadores». En<br />

la América hispánica «se le dio siempre una gran importancia a la conservación<br />

del idioma español en toda su pureza».<br />

Don Baldomero Sanín Cano anotó: «La renovación de la literatura<br />

española, en el novecientos, tuvo origen en América y fue en sus principios,<br />

un movimiento de rebeldía para mejorarlo». «El castellano de<br />

América adquirió una personalidad». Entonces se reconoció que donde<br />

mejor se hablaba la lengua castellana era en Colombia. O témpora!<br />

O mores!. Pero esa dicha como la del éxito de ahora, duró muy poco.<br />

Colombia, en las bibliografías de Leyes, ocupa puesto primordial,<br />

porque aquí existen normas para todo, aunque no se cumplen. En 1960<br />

y en 1979, se dictaron y reglamentaron las primeras disposiciones sobre<br />

protección y defensa del idioma. Al respecto deseo exaltar los nombres<br />

de tres distinguidos numerarios de la Real Academia Española<br />

quienes en las últimas décadas, se han destacado como denodados<br />

defensores, y divulgadores de nuestra lengua: don Luis María Ansón<br />

Oliart, el más galardonado periodista español, quien el 10 de mayo de<br />

1981, en la ciudad de Lima, fundó la Federación Iberoamericana de<br />

Asociaciones de Periodistas, FIAP, después OAPI, para vigilar y defender<br />

la pureza de las lenguas hermanas, el español y el portugués, don<br />

Humberto López Morales, quien hizo el milagro de unir, en la Asociación<br />

de Academias de la Lengua Española, el mundo panhispánico «para<br />

reforzar la unidad del idioma», don Víctor García de la Concha, exdirector<br />

de la Real Academia Española y actual director del Instituto Cervantes,<br />

quien propició el ingreso de la tecnología de las comunicaciones a la<br />

Real Academia y ahora auspicia con fervoroso entusiasmo la multiplicación<br />

de nuestro idioma en el planeta.<br />

«Nadie hace tanto por el hermanamiento de las naciones hispanoamericanas,<br />

como los fomentadores de aquellos estudios que tienden<br />

a conservar la pureza de su idioma», escribió el señor Cuervo en el prólogo<br />

de las Apuntaciones. Sin embargo, don Víctor García de la Concha

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!