14.07.2018 Views

271-272

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DÍA DEL IDIOMA 143<br />

ña en describir el estado psicológico del protagonista principal de su<br />

novela, pero señala claramente tres aspectos fundamentales que lo<br />

caracterizan: su identidad, su personalidad y su verdad.<br />

La identidad es la integridad de la persona, que de acuerdo a los<br />

psicólogos se establece durante los tres o cuatro primeros años de la<br />

vida y no cambia a lo largo del tiempo. En don Quijote, su identidad le<br />

permite ser siempre caballero andante.<br />

La personalidad es el conjunto de los componentes que se integran,<br />

para formar la organización psíquica y biológica de los individuos:<br />

su carácter, anhelos y creencias, y su temperamento. La<br />

personalidad de don Quijote cambia de acuerdo a las diversas circunstancias<br />

de su vida: unas veces es el caballero de los leones, otras<br />

el caballero de la Triste Figura, en ocasiones el enamorado platónico<br />

de Dulcinea del Toboso y otras más, el valeroso guerrero defensor de<br />

las viudas y niños desvalidos o el pastor Quijotiz que hubiera querido<br />

ser al final de su existencia.<br />

La verdad en don Quijote se refleja en las cosas que ve o experimenta;<br />

en las ventas que se transforman en castillos o en los gigantes que eran<br />

solo molinos de viento. En el campo de lo espiritual, se encuentra plenamente<br />

en su «verdad caballeresca» que era su única realidad psíquica.<br />

Don Lorenzo, el hijo de don Diego de Miranda, el caballero del verde<br />

gabán de la segunda parte de la obra, confundido al ver cómo hablaba<br />

y actuaba don Quijote, se expresa así: «Es un hidalgo entreverado lleno<br />

de lucidos intervalos» y añade, «lo que hablaba era cuerdo, lo que hacía<br />

era disparatado y loco».<br />

Cervantes publicó la primera parte de su obra en 1605 y la segunda<br />

en 1615, después de aparecer un libro de Fernández de Avellaneda<br />

que pretendía ser la continuación de la obra de Cervantes. Desde entonces,<br />

algunos escritores de otros lugares y otras épocas, han intentado<br />

«apropiarse» de don Quijote y Sancho. Don Miguel de Unamuno,<br />

por ejemplo, en su Vidas de Don Quijote y Sancho 2 , y don Juan Montalvo<br />

en su libro Capítulos que se le olvidaron a Cervantes 3 , expresan su indeclinable<br />

afecto por la figura de don Quijote, a la vez que dejan ver<br />

2 Vidas de Don Quijote y Sancho. Miguel de Unamuno. Madrid.<br />

3 Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Juan Montalvo. Quito,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!