14.07.2018 Views

271-272

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

144 BOLETÍN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA<br />

una pobre actitud hacia Cervantes. Son buenos libros, desde luego,<br />

que al ser leídos detenidamente permiten admirar todavía más el genio<br />

del ilustre escritor.<br />

Muchas de las expresiones utilizadas por Cervantes en los comienzos<br />

del siglo XVII, tenían un significado un tanto diferente del que tienen<br />

en el momento en que vivimos: la melancolía, por ejemplo, que<br />

Sancho atribuye a don Quijote cuando recupera su lucidez mental, significaba,<br />

hace cuatro siglos, miedo y tristeza; al correr de los días su<br />

sentido se fue transformando, para expresar sucesivamente la soledad,<br />

el abatimiento, la congoja, la nostalgia y finalmente, la añoranza. El<br />

temor de Dios ha pasado a ser el acatamiento a la voluntad divina; y la<br />

vergüenza, tan temida por los antiguos griegos, es hoy, el sentimiento<br />

de culpabilidad de los psicoanalistas.<br />

Cervantes utilizaba indistintamente los vocablos «imaginar» y «ver».<br />

Don Quijote veía o imaginaba una venta o un castillo en la lejanía,<br />

dándole a los dos verbos idéntico sentido. Curiosamente, los estudios<br />

de la moderna radiología con emisión de positrones, muestran que las<br />

imágenes radiológicas que se producen cuando una persona está viendo<br />

o imaginando una misma cosa, revelan imágenes radiológicas iguales<br />

en la misma localización cerebral, con características similares de intensidad<br />

y luminosidad.<br />

A los vocablos «ingenio» e «Ingenioso», empleados por Cervantes<br />

como adjetivos para calificar su personaje, se le han dado múltiples<br />

significados en los últimos cuatro siglos. Hoy en día, al hablar de ingenioso,<br />

se hace relación al poder creativo de la mente o a la facultad de<br />

inventar. Antes se creía que el ingenio era una especie de enfermedad<br />

mental y que decir ingenioso era lo mismo que decir loco. Los vocablos<br />

se relacionaban con los «humores» del organismo al afirmar, por ejemplo,<br />

que la humedad afecta la memoria, la sequedad el intelecto y el<br />

calor la imaginación. Todavía se habla de imaginación calenturienta al<br />

referirse a las personas con altos grados de imaginación. La interpretación<br />

del vocablo «ingenioso» en nuestros días es, ciertamente, diferente<br />

de la de comienzos del siglo XVII.<br />

En mi libro La locura de Don Quijote 4 , me refiero a las distintas maneras<br />

de razonar y de pensar de comienzos del siglo XII y hago alusión<br />

4 La locura de Don Quijote. Adolfo de Francisco Zea. Bogotá, 2007

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!