14.07.2018 Views

271-272

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

142 BOLETÍN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA<br />

monarca ese derecho de clase. Los caballeros eran, a menudo, descendientes<br />

de aquellos que habían luchado en las guerras de la reconquista<br />

de España por los árabes o de los que habían pertenecido a las<br />

órdenes militares de las Cruzadas de los siglos XI y XII, en especial los<br />

de la Orden de Santiago. Adquirían su investidura de manos del rey o<br />

su delegado, en ceremonias solemnes en las cuales el monarca les daba<br />

el «espaldarazo», ritual después de haber cumplido con el deber de<br />

velar sus armas la noche anterior a la ceremonia de investidura. Cervantes<br />

nos relata con donosura, la forma como don Quijote se hizo caballero<br />

andante, en el tercer capítulo de la obra.<br />

Los hijos de los caballeros solo podían conservar el título si recibían<br />

a su vez la investidura de sus padres; estaban exentos de impuestos y<br />

eran los personajes favoritos de las leyendas y hazañas, minuciosamente<br />

relatadas en los libros de caballería, cuya permanente lectura podía<br />

conducir a la locura, como parecía haberle ocurrido a don Alonso<br />

Quijano el bueno al transformarse en don Quijote.<br />

En el tercer lugar se ubicaba la clase de los hidalgos, muy numerosos<br />

en aquellos días; pertenecían ellos a la baja nobleza y obtenían sus<br />

títulos por méritos personales o los heredaban por tener sangre noble<br />

o por comprarlos al rey, para lograr ascender en el estrato social. El<br />

Diccionario de la lengua española señala una docena de distintas clases<br />

de hidalgos la mayor parte de los cuales, eran extremadamente<br />

pobres. Sus títulos no se heredaban y se perdían con facilidad por motivos<br />

incluso baladíes.<br />

En un grupo inferior se situaban los campesinos que vivían en las<br />

zonas rurales, pagaban impuestos y aspiraban a ascender en la escala<br />

social. Más abajo los miembros de la milicia real, los letrados, los artesanos,<br />

y en último lugar el hampa o germanía a la que hace alusión<br />

Cervantes, en la segunda parte de la obra.<br />

La población de la península ibérica era, en aquellos días, de ocho o<br />

nueve millones de habitantes; la ciudad más populosa era Sevilla que<br />

contaba con noventa mil almas, en tanto que la capital del reino, Madrid<br />

o Valladolid, no superaba los treinta o cuarenta mil habitantes.<br />

Una vez consagrado caballero, don Quijote, dio comienzo a la primera<br />

de sus tres salidas en busca de aventuras, en las que cumpliría,<br />

cabalmente, los ideales de los caballeros andantes, que recorrieron los<br />

campos europeos durante dos o tres centurias. Cervantes no se empe-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!