14.07.2018 Views

271-272

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

70<br />

BOLETÍN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA<br />

lo demás, la faceta cómica y algo cínica del príncipe. Y como existe una<br />

mayor tendencia al juego en Falstaff que en Hamlet, podríamos llamar<br />

al primero, como en Don Quijote y Sancho Panza, Homo Ludens, en<br />

tanto que en el mundo de Hamlet domina la ansiedad. Por lo demás,<br />

dice Bloom, «Hamlet podría llamarse un personaje antimarloviano,<br />

mientras que Falstaff simplemente hace que el modo de Marlowe resulte<br />

fuera de lugar». Pero también puede decirse, apunta Bloom, que<br />

«Falstaff es feliz en su conciencia, contento de sí mismo y de la realidad;<br />

Hamlet es desdichado en esas mismas relaciones. Entre ellos ocupan<br />

el centro de la invención de lo humano por Shakespeare». 13 .<br />

Para Bloom «La gran comedia se le daba muy fácilmente a Shakespeare,<br />

y Falstaff pudo caer sobre él como una revelación». 14 Aunque<br />

después del Hamlet revisado, las siguientes obras del dramaturgo<br />

excluyeron casi por completo la comedia. No obstante, el carácter<br />

ingenioso y original de Falstaff no alcanza como Hamlet a ser una<br />

«conciencia autorial». Bloom admira, por lo demás, la manera como<br />

Hamlet está constantemente «espiando sus palabras.» Hay una riqueza<br />

innumerable en los recursos del lenguaje, alrededor de veintiún<br />

mil palabras nuevas en la obra de Shakespeare, además de los también<br />

diferentes recursos, en cuanto a la sintaxis y la dicción inglesas.<br />

Pero si nos proponemos a hablar de Hamlet como una personalidad<br />

distinta a cualquier otra, descubrimos en él, un principio de individuación,<br />

una singularidad que se caracteriza justamente en el lenguaje<br />

no tanto como dicción, sino como una elección entre palabras<br />

que conduce siempre hacia la libertad, en general, respecto al mundo.<br />

Aunque la definición de personalidad tiene que ver con el concepto<br />

de libertad, en relación con Hamlet, Falstaff está en una gran<br />

medida libre de un super ego censor, pero Hamlet en los cuatro primeros<br />

actos está terriblemente limitado por éste, hasta el acto V que<br />

en opinión Bloom, constituye su verdadera liberación así ésta le lleve<br />

directo hacia la muerte. Pero, en relación con lo anterior se pregunta<br />

el ensayista norteamericano, ¿cuál es la actitud de Hamlet después<br />

de regresar de Inglaterra hacia donde había sido enviado por Claudio,<br />

supuestamente, para curarse de su locura, cuando en verdad solo era<br />

conducido hacia su propia muerte? ¿Podría corresponder su actitud<br />

con un estoicismo, escepticismo, quietismo o nihilismo? Recordemos<br />

que el acto V comienza con la escena del cementerio, el encuentro<br />

13 Ibidem pág. 479.<br />

14 Ibidem pág. 493.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!