14.07.2018 Views

271-272

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DÍA DEL IDIOMA 145<br />

al lenguaje de los mitos de antaño y al del logos de nuestros días, para<br />

señalar que el lenguaje de los mitos, por ejemplo, impregna muchas<br />

de las obras literarias y pictóricas de nuestra época. Se hablaba desde<br />

la Edad Media de la «semejanza de las cosas» y de que la cordura era el<br />

orden natural de las cosas. Don Quijote seguía el «orden de lo mismo»,<br />

es decir, de lo que leía en sus libros de caballería, pero al salirse de lo<br />

mismo, tomaba las cosas por lo que no eran. Esas observaciones conducen<br />

a pensar que, al leer una obra como el Quijote, escrito a finales<br />

del siglo XVI y comienzos del XVII, es preciso situarse en esos siglos,<br />

para entender bien qué se quería expresar en la literatura de esa época.<br />

No es posible leer de manera adecuada los libros de hace tres o<br />

cuatro siglos utilizando solamente los conceptos y los significados de<br />

nuestros días.<br />

Algo similar ocurre con la locura. En los siglos XVI y XVII se hablaba<br />

de tres formas de locura o insania: la manía, la melancolía y la frenitis,<br />

demencia o locura desatada. Las causas de los trastornos de la mente<br />

eran múltiples para los estudiosos del problema. A manera de ejemplo<br />

vale citar la lectura y el estudio excesivo, las largas horas de las cacerías<br />

y la acción de los espíritus del mal, los demonios y los diablos. Para<br />

algunos, la causa principal de la locura era el amor no correspondido,<br />

o el «amor cortés» de las leyendas medievales de Troyes y de la corte de<br />

Eleanora de Aquitania. Más de cuatrocientas páginas de las ochocientas<br />

de la obra The anatomy of melancholy 5 de Robert Burton, se refieren<br />

al amor como agente causal de la locura melancólica.<br />

En tiempos de Felipe II, Erasmo de Rotterdam escribió en latín su<br />

famosa obra Moriae Encomium, mal traducido al español como El encomio<br />

de la locura, cuando a todo lo largo de sus cien páginas, Erasmo<br />

habla de la estulticia y no de la locura. Era la época de la Reforma y la<br />

lectura de buena parte de los libros de Erasmo estaba prohibida. En su<br />

obra, Erasmo se refiere a dos variedades principales de locura: la locura<br />

formal conocida desde tiempos antiguos y una segunda forma de trastorno<br />

mental banal y sin consecuencias de importancia para los que lo<br />

poseían. Le dio el nombre de amabilis insania o locura amable.<br />

Erasmo escribía en una época en la cual aún no se conocían los<br />

derechos de autor y era usual copiar de otros sin mencionar las fuentes<br />

de donde se obtenían las informaciones. Erasmo copió al poeta latino<br />

5 «Burton. The anatomy of melancholy». 1623

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!