13.05.2013 Views

estudio_genero_infra.. - Sename

estudio_genero_infra.. - Sename

estudio_genero_infra.. - Sename

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ADOLESCENTES INFRACTORES DE LEY CON PERSPECTIVA DE GÉNERO<br />

b) Instrumentos. La incorporación de la perspectiva de género implica la<br />

revisión de los instrumentos que se utilizan en la actualidad para realizar el<br />

diagnóstico, el plan de intervención y monitoreo. A continuación se describen<br />

algunas propuestas a ser consideradas en la implementación de los<br />

programas, entendiendo que es necesaria una revisión de todos los<br />

instrumentos que se utilizan desde el diagnóstico hasta la evaluación.<br />

b.1) Diagnóstico: El diagnóstico de género permite recopilar información para<br />

conocer de manera diferenciada la realidad, los intereses y las necesidades de<br />

las mujeres y los hombres y la relación entre los géneros. El diagnóstico debe<br />

incorporar las preguntas que permiten tener claridad en relación a las<br />

identidades y roles de género. A modo de ejemplo se debe incorporar las<br />

siguientes preguntas: Roles en el hogar. (roles productivos o domésticos),<br />

Relaciones en la familia, Estructura de poder al interior de la familia, etc<br />

b.2) Plan de intervención individual. A partir del diagnóstico que incorpore la<br />

perspectiva de género, el plan de intervención de ambos programas (CERECO<br />

y PIA). debe intencionar actividades que reconozcan las especificidades de<br />

los/as jóvenes, sus características y relaciones familiares, la forma de<br />

insertarse y relacionarse con su grupo de pares, las razones por las cuales han<br />

delinquido, su relación con la escuela y otras instituciones, de modo de<br />

proponer acciones que superen la adscripción rígida a roles predeterminados,<br />

que favorezca una relación con sus pares sin violencia y que se fortalezca una<br />

relación con aquellos miembros de la familia que son significativos para cada<br />

joven (no necesariamente la madre) . Se considera relevante en el “Plan de<br />

intervención” involucrar al /la joven en su diseño, implementación y evolución,<br />

de modo de favorecer su motivación y responsabilidad sobre su cumplimiento.<br />

b.3) Monitoreo y Evaluación: En el monitoreo se deben desarrollar instrumentos<br />

orientados a medir el progreso de la institucionalización de la equidad de<br />

género en los programas. A continuación algunas preguntas que pueden<br />

orientar el desarrollo de las pautas de monitoreo.<br />

187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!