13.05.2013 Views

estudio_genero_infra.. - Sename

estudio_genero_infra.. - Sename

estudio_genero_infra.. - Sename

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ADOLESCENTES INFRACTORES DE LEY CON PERSPECTIVA DE GÉNERO<br />

Estudios de diferentes partes del mundo (Evans, 1997; Bursik y Grasmick,<br />

1995; Emler y Reicher, 1995), concluyeron que desde una edad temprana los<br />

adolescentes varones pasan más tiempo sin vigilancia en la calle o fuera de<br />

casa que las mujeres, y participan en más actividades económicas fuera de su<br />

hogar. Estas horas pasadas fuera del hogar conlleva ventajas y, a la vez,<br />

riesgos. El riesgo principal está relacionado con los tipos de comportamiento y<br />

socialización fomentados por el grupo de pares varones. Estos compañeros<br />

pueden fomentar comportamientos que pongan en peligro la salud, como el<br />

consumo de sustancias, o comportamientos masculinos tradicionales y<br />

restrictivos, como la represión de las emociones. Algunos investigadores<br />

sugieren que esta socialización diferenciada, mujeres más cercanas al hogar y<br />

a los modelos de conducta femenina y varones fuera del hogar, también<br />

conduce a diferentes clases de desarrollo cognitivo o inteligencias para<br />

muchachos y muchachas. En consecuencia, las mujeres tienen una mayor<br />

capacidad para interpretar las emociones y decodificar los mensajes no<br />

verbales (Manstead, 1998). También se plantea que las mujeres, desarrollan<br />

más empatía emocional (la capacidad de leer y comprender las emociones<br />

humanas) mientras que los varones desarrollan "empatía de acción", esto es, la<br />

capacidad para leer e interpretar la acción y el movimiento (Pollack, 1998).<br />

Con respecto a problemas de salud mental, muchos investigadores plantean<br />

que hay pautas de género claras en la forma como los adolescentes responden<br />

a acontecimientos estresantes y traumáticos de la vida. Los varones responden<br />

habitualmente peor, se enfrentan a mayores riesgos y es menos probable que<br />

soliciten apoyo social. Por el contrario, las mujeres solicitan este apoyo en<br />

momentos difíciles de la vida, como la muerte de un familiar o la separación<br />

(Manstead, 1998). Lo más probable es que los muchachos respondan con<br />

agresividad (ya sea en contra de los demás o contra sí mismos), empleen la<br />

fuerza física o estrategias de distracción, y nieguen o ignoren el estrés y los<br />

problemas más que las muchachas. Algunos investigadores sugieren incluso<br />

que la mayor negación del estrés y los problemas por los varones jóvenes, y su<br />

propensión a no expresarlos, pueden relacionarse con el mayor consumo de<br />

sustancias entre los jóvenes (Frydenberg, 1997). Por otro lado, las<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!