17.05.2013 Views

Informe del CG - IFAD

Informe del CG - IFAD

Informe del CG - IFAD

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

- 144 -<br />

En la Comisión Preparatoria, que presidí entre 1975 y 1977, los países de la OPEP estuvieron<br />

a la vanguardia en el proceso de creación <strong>del</strong> FIDA. Los países de la OCDE sólo se declararon de<br />

acuerdo tras largas y difíciles conversaciones. Los negociadores que apoyaban la propuesta tuvieron<br />

que actuar en dos frentes. En primer lugar tenían que convencer a los países de la OPEP para que<br />

aportaran una gran proporción de los recursos <strong>del</strong> Fondo, casi igual a la correspondiente a los países<br />

de la OCDE, ya que ello les daría derecho a desempeñar una función efectiva en la determinación de<br />

las políticas internacionales en materia de desarrollo, y ampliaría sus relaciones con los países en<br />

desarrollo. En segundo lugar, los negociadores tenían que convencer a los países de la OCDE <strong>del</strong><br />

valor de su participación efectiva en una institución en la que el proceso de adopción de decisiones<br />

no estaba sometida a su entero control. Cuando logramos convencer a la mayoría de los participantes<br />

para que firmaran el Convenio Constitutivo <strong>del</strong> FIDA, cada una de las partes consideró ésto como<br />

una victoria propia. Los países de la OPEP asumieron, por primera vez, un papel decisivo en las<br />

cuestiones <strong>del</strong> desarrollo internacional. Por su parte, los países de la OCDE estimaron que habían<br />

contribuido a que la OPEP aportara fondos para financiar las actividades de desarrollo. Los países en<br />

desarrollo descubrieron que el FIDA les permitiría desempeñar una función que se les había negado<br />

en otras instituciones financieras internacionales.<br />

Es lamentable que algunos países de la OPEP no comprendieran el valor real <strong>del</strong> FIDA.<br />

Durante la Primera Reposición, los países de la OCDE acordaron contribuir con un 60% de los<br />

recursos correspondientes, en tanto que la OPEP aportó un 40%. El apoyo de la Arabia Saudita hizo<br />

posible esta Primera Reposición, ya que su contribución adicional estimuló a otros países de la OPEP<br />

a cumplir sus obligaciones. Sin embargo, la magnitud <strong>del</strong> problema de la participación proporcional<br />

aumentó después de la Segunda Reposición y, en consecuencia, los recursos <strong>del</strong> FIDA disminuyeron,<br />

amenazando su eficacia y su continuidad.<br />

Hoy día, muchos países de la OPEP se concentran en la prestación de asistencia directa por<br />

conducto de sus fondos nacionales para el desarrollo. No considero ésto un factor negativo, ya que la<br />

necesidad de ayuda es grande y la existencia de un mayor número de organismos y fondos que se<br />

ocupan de las cuestiones de desarrollo puede acelerar el crecimiento económico de los países pobres.<br />

Con todo, la ayuda directa que prestan distintos países no elimina la necesidad de una cooperación<br />

internacional para el desarrollo, que es esencial si se quieren lograr efectos positivos sobre el<br />

desarrollo agrícola y rural. El FIDA sigue siendo el mejor medio para conseguir esto, porque se<br />

concentra en prestar asistencia a los grupos pobres <strong>del</strong> medio rural de los países en desarrollo y<br />

porque su estructura administrativa permite una estrecha cooperación entre los países en desarrollo y<br />

las naciones desarrolladas en lo concerniente a las políticas, el proceso de adopción de decisiones y<br />

las actividades de ejecución.<br />

Pese a la reducción de los ingresos de los países de la OPEP con posterioridad al<br />

establecimiento de la Organización, la prestación por ellos de apoyo al Fondo sigue siendo algo más<br />

lógico que un aumento de sus contribuciones a algunas de las demás instituciones financieras<br />

internacionales. Ello se debe a que el FIDA sigue siendo el único organismo en que los países de la<br />

OPEP y otros países en desarrollo tienen la mayoría de los votos. El Fondo continúa siendo el medio<br />

ideal para que los países de la OPEP puedan influir realmente en las políticas internacionales en<br />

materia de desarrollo.<br />

Para hacer intervenir en mayor medida a estos países tal vez haya que estudiar algunos<br />

enfoques que no se habían tomado en consideración al establecer el Fondo. Una idea sería brindar la<br />

asistencia técnica <strong>del</strong> Fondo a proyectos - y prever su participación en ellos - en los propios países de<br />

la OPEP, en apoyo de sus planes de desarrollo agrícola y rural.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!