17.05.2013 Views

Informe del CG - IFAD

Informe del CG - IFAD

Informe del CG - IFAD

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- 266 -<br />

g) el diseño de un sistema de promoción de las perspectivas de carrera para el personal de todas<br />

las categorías.<br />

B. El Programa de jubilación anticipada y otras cuestiones<br />

de personal conexas<br />

69. Se preveía inicialmente que el Fondo proseguiría durante 1998 el estudio <strong>del</strong> Programa de<br />

jubilación anticipada, pero se considera ahora que lo mejor sería aplazarlo hasta 1999, después de que se<br />

haya terminado el estudio de evaluación de las necesidades.<br />

70. Seguro médico después <strong>del</strong> cese en el servicio. En 1969 la FAO introdujo un plan de seguro<br />

médico después <strong>del</strong> cese en el servicio (ASMC) para los funcionarios que percibían una pensión de las<br />

Naciones Unidas y los antiguos funcionarios que reunían los requisitos correspondientes, en régimen de<br />

repartición de los costos. En 1972 se implantó un nuevo Plan Básico de Seguro Médico (BMIP)/Plan<br />

Complementario de Asistencia Médica (MMBP) que ofrecía un seguro médico, sin aportación, a los<br />

funcionarios que percibían una pensión de las Naciones Unidas y a sus familiares al cabo de diez años<br />

de servicio.<br />

71. Los gastos médicos, que hasta entonces habían sido relativamente bajos, comenzaron a aumentar<br />

rápidamente y la proporción de solicitudes de reembolso de gastos médicos tras <strong>del</strong> cese en el servicio<br />

pasó <strong>del</strong> 3,6% en 1975 al 27% en 1985. La comparación de las cifras evidenció que, a fines de 1985, el<br />

costo medio de los reembolsos por jubilado era un 65% más alto que el costo por funcionario en<br />

actividad. Sin embargo, no fue sino hasta el 1º de noviembre de 1989 que se obligó a los jubilados a<br />

contribuir.<br />

72. En diciembre de 1977 el Presidente <strong>del</strong> FIDA y el Director General de la FAO suscribieron un<br />

acuerdo que comprendía varios tipos de cooperación y por el cual la FAO accedía a poner sus servicios<br />

administrativos y otros servicios a disposición <strong>del</strong> Fondo. Ello se refería a la participación en varios<br />

planes de seguridad social, entre ellos el seguro médico. El plan de seguro médico de la FAO forma<br />

parte de un sistema de múltiples empleadores en el que participan las organizaciones de las Naciones<br />

Unidas con sede en Roma (PMA, FIDA, ICROM, UNIC, y PNUD). Como los demás sistemas en que<br />

participan organismos de las Naciones Unidas, el seguro médico de la FAO funciona en régimen de<br />

financiación con cargo a los ingresos corrientes, sufragándose los gastos de cada año con las<br />

consignaciones <strong>del</strong> presupuesto anual y las contribuciones <strong>del</strong> personal en servicio activo. Resulta ahora<br />

evidente que, en vista de las tendencias demográficas y con el alza de los costos médicos, este régimen<br />

de financiación resulta insostenible a largo plazo.<br />

73. Con la introducción de normas estándar de contabilidad en el sistema de las Naciones Unidas,<br />

refrendada por la Asamblea General, las organizaciones tendrán que aceptar la valoración actuarial de<br />

los costos en que se incurra, pero aún no desembolsados, en concepto de prestaciones con posterioridad<br />

a la jubilación. Según la propuesta norma internacional de contabilidad sobre las prestaciones <strong>del</strong><br />

personal, el costo de las prestaciones pagadas al personal debe reconocerse como un elemento <strong>del</strong><br />

pasivo y como un gasto. La norma, que entrará en vigor el 1º de enero de 2001, requiere que:<br />

a) se reconozca como una partida <strong>del</strong> pasivo el servicio proporcionado por un empleado a<br />

cambio de prestaciones que le serán pagadas en el futuro;<br />

b) se reconozca como un gasto el consumo, por una empresa, <strong>del</strong> beneficio económico <strong>del</strong><br />

servicio proporcionado por un empleado a cambio de prestaciones pagaderas a ese empleado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!