17.05.2013 Views

Informe del CG - IFAD

Informe del CG - IFAD

Informe del CG - IFAD

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

- 149 -<br />

Las sociedades civiles vitales tienden a mitigar la marginación y a alejar el espectro <strong>del</strong><br />

conflicto. En cierto modo, en esas sociedades las personas son pobres únicamente en términos de<br />

dólares per cápita pero poseen un tipo de riqueza que los economistas clásicos no pueden aprehender:<br />

el “capital social”. Este concepto abarca valores como la confiaza, la solidaridad, la reciprocidad y la<br />

armonía.<br />

Por el contrario, en la historia contemporánea, cuando se han desintegrado esas prácticas<br />

ancestrales, cuando la sociedad está dividida por lealtades divergentes a centros de poder enfrentados,<br />

cuando, por así decirlo, una “ordenación vertical” sustituye a la “ordenación horizontal”, las<br />

consecuencias de la pobreza en términos monetarios se ven agravadas por la privación de “capital<br />

social”.<br />

En la mayoría de los casos, a esa situación sigue la violencia. Ésta ofrece oportunidades para<br />

nuevas formas de desestabilización en las que el caos es manipulado por grupos de intereses<br />

especiales, a fin de conformar una nueva economía política que sirva tan sólo a sus fines.<br />

A diferencia de la actual crisis financiera en Asia, que ha suscitado una sorprendente<br />

capacidad de captación de recursos por parte de los gobiernos de la OCDE, a los países menos<br />

a<strong>del</strong>antados de África no se les ofrece una respuesta similar. Existe al parecer una infravaloración de<br />

las consecuencias desestabilizadoras a nivel internacional de la pobreza aguda o de su “lluvia<br />

radioactiva”, por emplear una analogía nuclear apropiada.<br />

4. Algunas repercusiones en materia de política:<br />

Citaré brevemente dos sectores en los que merecería la pena hacer un estudio en profundidad.<br />

En primer lugar, es preciso realizar investigaciones sobre la nueva esfera de la dinámica de la<br />

pobreza en el contexto de la mundialización. Por ejemplo, la comprensión de los efectos de las crisis<br />

financieras sobre los pobres y la introducción en las políticas adoptadas para hacer frente a esas crisis<br />

de una evaluación <strong>del</strong> impacto sobre la pobreza son sectores prioritarios de investigación. Ello podría<br />

justificar una actualización por el FIDA <strong>del</strong> informe sobre el estado de la pobreza rural en el mundo.<br />

En segundo lugar, el debate sobre la liberalización gira en torno a la importancia relativa de<br />

dos elementos interesados, el Estado y el Mercado. Esto deja fuera al tercer y más importante grupo<br />

interesado, los miembros de la sociedad civil, que son quienes en realidad constituyen el capital<br />

social de una nación.<br />

Para poder erradicar la pobreza, deben introducirse cambios institucionales encaminados a<br />

redefinir el papel <strong>del</strong> Estado en relación con los otros dos agentes. Los Estados deberían promover un<br />

entorno propicio no sólo para el mercado, sino también para la sociedad civil.<br />

A tal fin, no pueden prescindir de la cooperación y el apoyo de las ONG y las organizaciones<br />

comunitarias.<br />

El sistema de las Naciones Unidas mismo debería centrarse en mayor grado en las personas,<br />

en consonancia con la declaración con la que comienza la Carta de las Naciones Unidas: “Nosotros,<br />

los pueblos de las Naciones Unidas ...”. Lo que se necesita rebasa la actual retórica sobre la<br />

cooperación con las ONG en la que éstas se limitan a ejecutar los proyectos que defina el organismo<br />

de las Naciones Unidas de que se trate.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!