17.05.2013 Views

Informe del CG - IFAD

Informe del CG - IFAD

Informe del CG - IFAD

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- 245 -<br />

18. Las estrategias a nivel regional ponen de relieve el hecho de que, a pesar <strong>del</strong> aumento <strong>del</strong> PIB en<br />

muchos países, el número de pobres rurales aumenta y las fuerzas que generan la pobreza están<br />

evolucionando a un ritmo que varía de país a país y de región a región. El problema de la pobreza rural<br />

sigue presentando características ampliamente diversificadas, por lo que el marco de estrategia<br />

operacional <strong>del</strong> Fondo se propone responder en forma apropiada a los retos específicos a que se<br />

enfrentan las diversas categorías de pobres rurales: los pequeños agricultores de tierras marginales, los<br />

trabajadores agrícolas carentes de tierra, los grupos nómadas, los pescadores artesanales, los pueblos<br />

indígenas, las mujeres y los jóvenes <strong>del</strong> medio rural.<br />

19. Se advierten, con todo, algunas características comunes. La creciente mundialización <strong>del</strong><br />

contexto económico en que viven y producen los pobres se está convirtiendo en un factor de primaria<br />

importancia. La globalización de los mercados junto con la liberalización de los precios y otras<br />

reformas económicas, incluida la reducción de las dimensiones <strong>del</strong> sector público, son algunos de los<br />

factores dinámicos que contribuyen a los siguientes fenómenos: a) el retiro progresivo <strong>del</strong> sector público<br />

de la prestación directa de servicios rurales; b) los movimientos hacia la descentralización de la<br />

administración y la democratización política; c) la creciente determinación de los precios locales <strong>del</strong><br />

capital y los insumos y productos agrícolas por los precios <strong>del</strong> mercado mundial; d) el énfasis en la<br />

especialización y el intercambio agrícolas; y e) la generación de ingresos fuera de la explotación<br />

agrícola, que a menudo constituyen un medio de asegurar la seguridad alimentaria más eficaz que la<br />

agricultura de subsistencia mejorada. Por otra parte, la degradación ambiental y la creciente presión<br />

demográfica están sometiendo a ulteriores presiones el ya frágil medio ambiente en que se desenvuelve<br />

la población pobre. A menos que se adopten estrategias a nivel mundial y regional que se hagan cargo<br />

concretamente de las repercusiones en la población rural pobre, tales procesos pueden reducir<br />

ulteriormente las posibilidades y oportunidades de mejoramiento de esa población.<br />

20. En la región de África occidental y central, el programa de préstamos <strong>del</strong> FIDA sigue afrontando<br />

limitaciones en casi una cuarta parte de los países, debido a las restricciones presupuestarias y la carga<br />

<strong>del</strong> servicio de la deuda y, en algunos lugares, a los disturbios civiles. El Fondo tiene por tanto que<br />

esforzarse para mantener una presencia activa, no sólo mediante su programa de préstamos sino también<br />

a través de las donaciones y la colaboración a nivel regional con las organizaciones no gubernamentales<br />

(ONG), las instituciones de investigación y el sector privado. La estrategia a nivel regional se basa en<br />

un enfoque dual: a) el apoyo a las iniciativas de conservación de los recursos a nivel nacional y regional;<br />

y b) el desarrollo de medios alternativos de generación de ingresos, principalmente a través de<br />

actividades fuera de la explotación agrícola apoyadas por una amplia gama de sistemas descentralizados<br />

de suministro de servicios financieros. El objetivo conjunto de esta estrategia es reducir la presión sobre<br />

los recursos de tierras y elevar los niveles de ingresos, contribuyendo así a la seguridad alimentaria y<br />

reduciendo la migración de los pobres rurales a las ya congestionadas áreas urbanas.<br />

21. En África oriental y meridional, la estrategia <strong>del</strong> FIDA se halla vinculada a la creciente<br />

desregularización de la estructura <strong>del</strong> comercio y el retiro de los organismos públicos en favor <strong>del</strong> sector<br />

privado y las ONG para la provisión de servicios en el sector rural. Los objetivos consistirán en mejorar<br />

la seguridad alimentaria de las familias y promover el desarrollo de las pequeñas explotaciones<br />

agrícolas, a través de la especialización e intensificación de la producción en el marco de un sistema<br />

orientado cada vez más hacia el mercado. Se fomentarán así los cultivos de más alto valor, mediante la<br />

mejora de los sistemas de riego y la ampliación de las oportunidades comerciales para la producción.<br />

Con arreglo a esta estrategia de desarrollo orientada en función <strong>del</strong> mercado, el FIDA concentrará su<br />

apoyo en las organizaciones locales que proporcionen un vínculo esencial entre los agricultores<br />

individuales y las organizaciones oficiales de mayor envergadura. La necesidad de incrementar la<br />

productividad rural y el papel vital que desempeñan los bienes de capital y los insumos de producción<br />

comerciales exigen hacer fuerte hincapié en el desarrollo de sistemas financieros rurales, incluidos los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!