17.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Po r q u é n o s e q u i v o C a m o s? 21<br />

representan la capacidad para adoptar los puntos de vista de otro<br />

ego, pueden ser contempladas como determinantes de la ética.<br />

La psicología cognitiva y el psicoanálisis equiparan los “niveles”<br />

de la organización nerviosa con distintos estratos, en los cuales los<br />

procesos se representan mutuamente. De modo que nuestro psiquismo<br />

se constituye como una laberíntica galería de espejos en los que<br />

los acontecimientos “mentales” se reflejan en “especulaciones” que<br />

re-presentan a las cosas y a sus relaciones, y vuelven a re-presentar<br />

a las representaciones mismas, en distintos grados de abstracción.<br />

Lo que denominamos pensamiento se encuentra constituido por<br />

esas especulaciones que adquieren a menudo las características de la<br />

metáfora. Emmanuel Lizcano ha escrito recientemente un hermoso<br />

libro titulado Las metáforas que nos piensan, en el que se ocupa,<br />

precisamente, de la insospechada influencia que tales pensamientos<br />

implícitos ejercen en nuestros procesos intelectuales conscientes.<br />

Demás está decir que la mayoría de esos procesos “de reflexión”<br />

trascurre de manera inconsciente para nuestra conciencia habitual;<br />

de modo que puede sostenerse que vivimos estructurados y habitados,<br />

con-formados, por innumerables pensamientos que hemos<br />

pensado en nuestra infancia olvidada o que jamás hemos pensado<br />

en nuestra vida individual. Se trata de pensamientos implícitos en<br />

la construcción de nuestros órganos, en la configuración de nuestras<br />

emociones, en la determinación de nuestros actos y, también, en la<br />

manera en que, sin pensar conscientemente, “pensamos” acerca de<br />

nosotros mismos, acerca del mundo en el cual vivimos y acerca de<br />

nuestros semejantes, conformando los vínculos que establecemos<br />

con ellos. David Bohm, que desarrolla ampliamente este tema en el<br />

libro Thought as a System, nos habla de reflejos condicionados por<br />

la memoria y los hábitos. Tales “reflejos”, que se configuran como<br />

movimientos o como actitudes, son también representaciones, es<br />

decir, son interpretaciones mejor o peor logradas, pero siempre “incompletas”,<br />

de una realidad que como tal será siempre algo más de<br />

lo que acerca de ella se puede pensar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!