17.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

182 Lu i s <strong>Chiozza</strong><br />

“perceptiva” de un antígeno contrastándolo con lo que se conserva<br />

en la memoria inmunitaria.<br />

Debemos por fin, antes de abandonar el tema de la evolución<br />

del pensamiento, considerar otra cuestión. El verbo “pensar” –en<br />

su modo infinitivo, funcionando como un nombre sustantivo– designa<br />

una actividad que produce pensamientos. Los pensamientos<br />

pueden ser imágenes, representaciones, reflexiones, especulaciones<br />

o razonamientos, pero de acuerdo con el desarrollo que hemos resumido,<br />

el pensamiento, en su forma más lograda, es el producto<br />

de un proceso que establece identidades a partir de diferencias. Los<br />

pensamientos, como productos del pensar, constituyen lo pensado;<br />

y la cuestión que alcanza una importancia extrema y que queremos<br />

presentar ahora es que, frente a lo pensado, surgen dos actitudes<br />

que atrajeron la atención de Bion, el insigne psicoanalista inglés. Es<br />

posible volver a pensar lo ya pensado o, también, utilizarlo sin más<br />

como una certidumbre que nos exime de ulteriores elaboraciones. Es<br />

necesario reconocer, ante todo, que la inmensa mayoría de los pensamientos<br />

que pueblan nuestro ánimo y rigen nuestra vida, y que la<br />

memoria conserva en los meandros inconscientes, funcionan como<br />

pensamientos pre-pensados, como pre-juicios que, bajo la forma de<br />

automatismos habituales, posibilitan –cuando funcionan bien–, que<br />

la enorme complejidad de la vida proceda inconscientemente sin<br />

mayores tropiezos. La inmensa mayoría, decíamos. Pero, también es<br />

necesario tener en cuenta que, así como nuestro ADN se diferencia<br />

en un mínimo porcentaje del ADN que pertenece al chimpancé y<br />

sin embargo esa pequeña diferencia “cuenta” como una gran significancia,<br />

tal vez la quintaesencia de nuestra condición humana resida<br />

en la capacidad de “volver a pensar” algunos de nuestros pensamientos<br />

pre-pensados cuando “sentimos” que funcionan mal.<br />

La evolución del sentimiento<br />

Freud sostenía que la conciencia percibe como sentimientos, a<br />

las últimas manifestaciones de una descarga afectiva. La neurología

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!