17.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

178 Lu i s <strong>Chiozza</strong><br />

hecho dudoso, se inclina a pensar mal. La importancia que ese término<br />

adquiere, en el contexto de este epílogo, es que suele usarse<br />

diciendo que uno “es un malpensado”. Lo cual desplaza la significación<br />

desde la afirmación de que uno piensa mal, hacia el hecho<br />

de que lo que ha sido mal pensado culmina en lo que uno es. No<br />

se trata de una idea nueva. Hemos citado ya el libro de Lizcano Las<br />

metáforas que nos piensan, y la frase de Bateson: “Las ideas que hoy<br />

son yo, mañana pueden ser usted”. También podríamos mencionar<br />

aquí lo que señala Ortega, cuando escribe que podemos discutir<br />

nuestras ideas, mientras que, en nuestras creencias –que no son otra<br />

cosa que las ideas que profundamente hemos asumido–, vivimos<br />

instalados. Dawkins nos habla de los “memes”, que son ideas o, si<br />

se quiere, unidades de información que habitan el mundo en que<br />

vivimos, adueñándose de nuestro intelecto. Bhom ha dedicado un<br />

seminario entero, que dio lugar al libro Thought as a System que<br />

citamos en el capítulo primero, al desarrollo de este tema.<br />

La idea no es nueva, decíamos. Pero, sin embargo, si se toma “en<br />

serio” la afirmación de que la mayoría de las veces pensamos “por<br />

contagio” y adquirimos las opiniones –que además trasmitimos– de<br />

un modo significativamente similar a la manera en que adquirimos<br />

un resfrío, ese pensamiento contradice de tal modo nuestra<br />

creencia habitual de que uno es el que piensa los pensamientos que<br />

lo habitan, como para que el asunto merezca que dediquemos un<br />

epílogo al intento de abordar esa cuestión con más detalle.<br />

La evolución del pensamiento<br />

Comencemos por decir, partiendo desde la teoría psicoanalítica,<br />

que la necesidad de remplazar lo que –como organismo– se<br />

nos gasta en el vivir conduce a que busquemos encontrarnos con<br />

aquello –lo que se dice un “objeto”– que puede satisfacer esa necesidad<br />

de alimento. Lo que nos guía en esa búsqueda es la memoria<br />

de una anterior experiencia de satisfacción. Así, motivados por esa<br />

necesidad, exploramos el mundo y comparamos los objetos que la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!