17.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Po r q u é n o s e q u i v o C a m o s? 69<br />

añadir, además, que el masoquismo puede contribuir agregando<br />

una cuota de placer a los sufrimientos del castigo.<br />

Freud, hace ya muchos años, acudió en este punto en nuestra<br />

ayuda, cuando sostuvo que los sentimientos de culpa preceden al<br />

acto delictivo y constituyen su causa antes que su consecuencia. En<br />

otras palabras, nuestro profesor se sentía culpable de un “delito” que<br />

le costaba admitir, y comete el robo para poder atribuir a esa falta<br />

menor los sentimientos de culpa que “oscuramente” lo atormentan.<br />

Nos encontramos con una de las tantas formas de “solución transaccional”,<br />

que nos explican muchas veces distintas clases de actitudes<br />

o de síntomas. Nada mejor encuentra el profesor, entonces, que<br />

reconocer esos sentimientos de culpa mientras atribuye su origen a<br />

una nimiedad que está dispuesto, obviamente, a reparar.<br />

Las cosas, sin embargo, no son tan sencillas. Porque, si se ha<br />

cometido un delito “menor” para transferir sobre él los sentimientos<br />

de culpa provenientes de una falta mayor –que permanece inconsciente–,<br />

los sentimientos transferidos exceden la magnitud y<br />

difieren en cualidad, de los sentimientos que corresponden al delito<br />

actual. Podemos decir entonces que, como ocurre durante el transigir<br />

de cada “transacción sintomática”, el objetivo sólo se alcanza a<br />

medias, y que la culpa que observamos en el acto cleptómano dista<br />

mucho de ser la que corresponde a la pretendida nimiedad del acto<br />

delictivo. Nos encontramos así con un concepto psicoanalítico que<br />

ha cobrado fama: los sentimientos de culpa pueden ser neuróticos,<br />

es decir, injustificados en la realidad de los actos ejercidos. La razón<br />

de esa fama de la “culpa neurótica” no es misterio, porque su<br />

existencia implica la posibilidad de liberarse de una condena. Aunque,<br />

claro está, el “mecanismo de liberación” no funciona cuando<br />

se pretende –como sucede con frecuencia– “psicoanalizar” a los<br />

sentimientos de culpa asumiendo a priori que son neuróticos. Por<br />

otro lado, cuando se “deshace” la culpa neurótica y nuestro profesor<br />

descubre que haber robado ese libro “no es para tanta culpa”,<br />

retorna la pregunta que se había querido evitar: ¿de dónde viene<br />

entonces la culpa?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!