17.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Po r q u é n o s e q u i v o C a m o s? 47<br />

La relatividad del yo<br />

La teoría psicoanalítica designa con la palabra “yo”, dos entidades<br />

distintas. Denominamos “yo” a una parte de la organización<br />

psíquica, a la agencia que se ocupa de poner en obra funciones<br />

como la percepción o la memoria. Pero, también usamos el término<br />

“yo” para designar a lo que en algunas ocasiones denominamos<br />

esquema corporal y en otras self, es decir, a la autorrepresentación<br />

del yo, a la imagen que el yo “agente” construye acerca de sí mismo.<br />

Sabemos que la agencia que denominamos “yo” no siempre<br />

funciona coherentemente unida; el yo se disocia muchas veces en el<br />

intento de complacer deseos, intereses o tendencias que suelen ser<br />

contradictorios, porque operan al servicio de los distintos “amos”<br />

constituidos por el superyó, los instintos y la realidad del mundo.<br />

Frente a la existencia de un yo más o menos coherente, “giran en<br />

órbita” –funcionando a distintas distancias y separados– algunos<br />

aspectos de nuestro yo, que sólo algunas veces asumimos. Es claro<br />

que esta circunstancia, que en una cierta medida es inevitable, añade<br />

dificultad al proceso de autorrepresentación del yo.<br />

Freud usa el término “yo” para referirse a la imagen de uno<br />

mismo, cuando escribe que el yo es, ante todo, corporal. Cuando<br />

añade, en seguida, que es un ser superficial –o, mejor aún, la proyección<br />

de una superficie– afirma que nuestra representación de<br />

nosotros mismos es, en primer lugar, un mapa de nuestro cuerpo,<br />

que se traza como todos los mapas y como el dibujo de todos los<br />

objetos, delineando un contorno. Se trata de un límite que marca<br />

la diferencia entre el espacio de un adentro, que representa a la cosa<br />

dibujada que consideramos “yo”, y el espacio de un afuera que consideramos<br />

mundo. Esa superficie limitante, que queda en su mayor<br />

parte confundida con nuestra piel (aunque hay pertenencias como,<br />

por ejemplo, nuestro olor, nuestras palabras, o nuestras emociones,<br />

que la exceden), se establece –como hemos visto cuando nos referíamos<br />

al yo de placer puro– mediante un proceso sujeto a distintos<br />

avatares. No cabe duda de que si el yo es “ante todo” corporal, es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!