17.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hablemos de la culpa<br />

ca P í t u l o V<br />

La culpa<br />

Dicen que Jesús de Nazaret, ante quienes pretendían lapidar a<br />

una mujer adúltera –que según algunas versiones era precisamente<br />

María Magdalena–, dijo: “El que se encuentre libre de pecado que<br />

tire la primera piedra”. Nadie pudo hacerlo. Aunque puede afirmarse<br />

que la intención de Jesús no residía en la acusación sino, por<br />

el contrario, en proteger a esa mujer y también a sus verdugos de<br />

un acto que los hubiera envilecido, habrá quien disienta con esto<br />

sosteniendo que es un rasgo “culpabilizador” y “típico”, que forma<br />

la parte más insalubre de algunas religiones. Sucede, sin embargo,<br />

que el psicoanálisis encuentra en cada ser humano los sentimientos<br />

de culpa a los que el relato alude y, más aún, cae por su propio peso<br />

que si así no fuera, las palabras de Jesús hubieran sido en vano e<br />

incapaces de detener la agresión.<br />

De acuerdo con esto, todos sentimos culpa o, peor aún, “sabemos”<br />

que somos culpables. También sabemos que, muchas veces,<br />

el hablar alivia nuestros corazones. Se trata entonces de hablar de la<br />

culpa y, frente a las cosas que hay por hacer, toda ocasión es buena. El<br />

proverbio nos aconseja no dejar para mañana lo que podemos hacer<br />

hoy. Pero, es necesario reconocer que no es fácil hablar precisamente<br />

de la culpa que nos pesa en el alma. Tal vez, podamos realizar un<br />

intento con las culpas pequeñas, pero es casi imposible pensar en<br />

la otra, la que tanto nos ha costado olvidar, la que a duras penas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!