17.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Po r q u é n o s e q u i v o C a m o s? 79<br />

que aparentemente elude la necesidad de un castigo mayor, incrementa,<br />

en el fondo, la culpa inconsciente.<br />

Toda una escuela, dentro del psicoanálisis, sostiene que la culpa<br />

puede conducir a una reparación del daño producido, y que esa<br />

reparación disminuye la culpa y la atempera. No parece posible,<br />

sin embargo, que las cosas ocurran de este modo “lineal”. La reparación<br />

nacida de la culpa jamás podría cumplir su cometido reparando<br />

un daño que, precisamente, ha sido realizado para obtener<br />

un castigo menor que el que inconscientemente se cree merecer. La<br />

empresa reparadora busca, entonces, el sacrificio como una forma<br />

de castigo que adquiere la engañosa forma de reparar un daño y<br />

expiar una culpa. La reparación que no surge de manera directa del<br />

amor al prójimo, sino de la necesidad de eliminar la culpa “propia”<br />

mediante un sacrificio expiatorio, sólo podría redimir una culpa<br />

consciente, pero se demuestra incapaz para anular una culpa reprimida<br />

que, en realidad, tiende a incrementar. Una culpa que, a lo<br />

sumo, sólo se puede mitigar con el castigo oculto en la reparación,<br />

durante el tiempo en que logra evitarse la realización de un nuevo<br />

delito, nacido desde los mismos motivos.<br />

el don superlativo que denominamos perdón<br />

Sólo podremos resolver los bretes hacia los cuales nos conduce<br />

la culpa, la situación “sin salida” en la cual –con mayor o menor<br />

frecuencia– nos encontramos inmersos, si, más tarde o más temprano,<br />

asumimos que no existe a quién “pasarle la factura” por una deuda<br />

que nace de un “sentimiento del deber”. El recurso frecuente que conduce<br />

a tratar de equilibrarla, denigrando injustamente a las personas<br />

que más valoramos, de muy poco nos sirve. Existe, por el contrario,<br />

el don superlativo que denominamos “perdón”, como una obra de<br />

amor que cura las injurias sufridas e infligidas, pero el perdón que<br />

pedimos y nos otorgan no nos exime ni nos disculpa. Es necesario<br />

no confundir el perdón con la disculpa. La disculpa es siempre una<br />

distorsión penosa y precaria de los sentimientos de culpa. No hay

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!