17.05.2013 Views

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

Edición Digital - Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Po r q u é n o s e q u i v o C a m o s? 13<br />

algunas de nuestras equivocaciones nos conducen a daños que son<br />

irreparables. El lenguaje popular se refiere, en una de sus comunes<br />

expresiones, a la desgraciada posibilidad de elegir “el mal camino”;<br />

y no cabe duda de que existen trayectos en la vida que, una vez recorridos,<br />

nos enfrentan con situaciones que son irreversibles y con<br />

otras que sólo muy difícilmente pueden ser “revertidas”, con grandes<br />

esfuerzos y soportando daños. Algunas de nuestras equivocaciones<br />

“grandes” tienen efectos inmediatos. Esto sucede, por ejemplo,<br />

cuando el conductor de un automóvil piensa que podrá adelantarse<br />

al camión que obstruye su paso, pero calcula mal y en un instante<br />

ocurre un desastre irreparable. Otras veces, quizá las más frecuentes,<br />

los efectos de nuestros grandes errores se evidenciarán más tarde,<br />

tal vez muchos años después de haber cruzado algún umbral sin<br />

retorno. No existe una línea en el piso que nos indique cuál será la<br />

zona de la que, una vez ingresados, ya no se podrá volver.<br />

Comencemos por decir que el bienestar en nuestra vida es, en<br />

su mayor parte, inconsciente, porque, hasta donde sabemos, la<br />

conciencia –como el pensamiento– sirve a la necesidad de resolver<br />

dificultades. De modo que, cuando cobramos noticia y pensamos<br />

acerca de lo que solemos llamar nuestra realidad, lo hacemos porque<br />

esa realidad nos hiere y sentimos la necesidad de hacer algo con<br />

ella. Así y por este motivo, nace frente a la realidad lo ideal, como<br />

un “dibujo” de aquello en lo cual queremos que lo real se transforme.<br />

La forma más común en que lo ideal se diseña es mediante el<br />

simple expediente de “contrariar” a nuestro malestar, construyendo<br />

una contrafigura mental que surge de la inversión de sus términos.<br />

Pero, como es obvio, la realidad es mucho más de lo que nuestro<br />

malestar registra; y los “proyectos”, con los cuales la estructura<br />

racional de nuestra mente puede intentar mejorar la realidad del<br />

mundo, surgen de mapas inevitablemente incompletos y de procedimientos<br />

que simplifican la complejidad de lo real. Por esta razón,<br />

pudo decir Ortega que el peor castigo para un idealista sería condenarlo<br />

a vivir en el mejor de los mundos que él es capaz de concebir.<br />

Y por esta misma razón, podemos agregar que el uso desmedido de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!