18.06.2013 Views

Iniciación al Islam (Hashim Cabrera) - Webislam

Iniciación al Islam (Hashim Cabrera) - Webislam

Iniciación al Islam (Hashim Cabrera) - Webislam

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I N I C I A C I Ó N A L I S L A M<br />

sentimiento de conquista y posesión de lo creado, el musulmán<br />

administra los bienes que Dios pone a su disposición.<br />

En el Corán se considera que la economía tiene una dimensión<br />

mor<strong>al</strong>, pues lo materi<strong>al</strong> y lo espiritu<strong>al</strong> son importantes<br />

en la misma medida. A diferencia de otros sistemas y concepciones<br />

trascendent<strong>al</strong>es, en el islam son importantes los<br />

aspectos materi<strong>al</strong>es de la vida; el islam no niega la vida, pero<br />

los seres humanos han de aprender a convivir, a compartir<br />

desde el ejercicio de sus derechos individu<strong>al</strong>es, pues cada<br />

uno será juzgado solo, por la responsabilidad exclusiva de<br />

sus propios actos.<br />

En el islam existe el derecho a la propiedad privada, a disfrutarla,<br />

venderla, etc, pero no existe el derecho a destruirla<br />

porque en última y primera instancia todo pertenece a Dios.<br />

Así pues, los musulmanes no pueden hacer uso de los bienes<br />

para defraudar o especular ni practicar el despilfarro. En esta<br />

consideración de cu<strong>al</strong>idad sagrada y mor<strong>al</strong> de la propiedad es<br />

donde reside una de las diferencias entre el islam y el modelo<br />

capit<strong>al</strong>ista de libre mercado. En el islam existe lo haram y<br />

lo h<strong>al</strong><strong>al</strong>, lo lícito y lo ilícito; hay un filtro mor<strong>al</strong> que se aplica<br />

a todas las esferas vit<strong>al</strong>es y, por tanto, también a la vida económica.<br />

Además del sector privado, ampliamente contemplado en<br />

la concepción económica islámica, existe asimismo un sector<br />

público que se encarga de proveer los servicios que no pueden<br />

generarse desde el primero. Frente a los planteamientos del<br />

soci<strong>al</strong>ismo, que no cree en la capacidad individu<strong>al</strong>, el islam<br />

dice que sí existe esa capacidad, pero que el Estado puede<br />

intervenir para asegurar que se cumplan y se observen las<br />

reglas.<br />

110<br />

Capitulo 5<br />

Las gentes han de pagar una parte de las ganancias (zakat)<br />

para compensar <strong>al</strong> sector de la población más desfavorecido.<br />

En la sociedad islámica, los pobres han de poder disfrutar de<br />

los bienes básicos. Se concibe la pobreza pero no se admite la<br />

indigencia. Así la educación debe ser gratuita y correr a cargo<br />

de la comunidad. La solidaridad soci<strong>al</strong> es una condición del<br />

sistema. El profeta, la paz sea con él, aseguró en una ocasión<br />

que “no es creyente quien duerme mientras su vecino está<br />

hambriento y él lo sabe”.<br />

Cada uno debe ganarse la vida pero existen diferencias entre<br />

los seres humanos pues hay individuos con menos capacidad<br />

que otros, con menos recursos person<strong>al</strong>es. La sociedad en<br />

su conjunto ha de asumir este hecho y soportarlo, redistribuyendo<br />

los recursos, no en concepto de caridad (sádaka) sino<br />

como consecuencia del derecho. Entre los mecanismos de redistribución<br />

de la riqueza figura en primer lugar el zakat, un<br />

impuesto obligatorio sobre la riqueza anu<strong>al</strong> acumulada que es<br />

una garantía contra la indigencia, un instrumento de equilibrio<br />

económico. Hemos hablado de este impuesto como uno<br />

de los pilares obligatorios del din del islam.<br />

En el islam se prohíbe el préstamo con interés fijo (riba)<br />

porque se considera una forma de explotación que sólo protege<br />

<strong>al</strong> capit<strong>al</strong>. Existen otras fórmulas islámicas de préstamo<br />

como la de participación del prestamista en los beneficios de<br />

la empresa, según diversas fórmulas, compartiendo también<br />

los riesgos. El islam ha optado siempre por el desarrollo de la<br />

justicia soci<strong>al</strong>, y ha comprobado cómo ésta incentiva la producción.<br />

Podemos considerar la economía islámica como un acercamiento<br />

a los problemas glob<strong>al</strong>es y a sus soluciones. Este tipo<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!