18.06.2013 Views

Iniciación al Islam (Hashim Cabrera) - Webislam

Iniciación al Islam (Hashim Cabrera) - Webislam

Iniciación al Islam (Hashim Cabrera) - Webislam

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I N I C I A C I Ó N A L I S L A M<br />

previamente son el resultado de una actitud, como hemos<br />

señ<strong>al</strong>ado, y no de un conjunto de prescripciones leg<strong>al</strong>es.<br />

A propósito de la consideración de las artes en el pensamiento<br />

islámico, puede resultar esclarecedora la opinión del<br />

místico y teólogo Al Gazz<strong>al</strong>i cuando, en su obra La <strong>al</strong>quimia<br />

de la felicidad, sostiene que:<br />

“el corazón del hombre ha sido constituido de t<strong>al</strong> manera<br />

por el Todopoderoso que, como el pedern<strong>al</strong>, tiene un fuego<br />

escondido que es despertado por la música y la armonía,<br />

dejando <strong>al</strong> hombre postrado en éxtasis."<br />

Ecos del mundo superior, mundo del Espíritu (ruh) y de la<br />

Belleza (yam<strong>al</strong>), estas armonías le recuerdan <strong>al</strong> ser humano<br />

su origen y le colocan en un estado de inefabilidad. Aunque<br />

el místico y teólogo se ocupa de la música y de la danza sus<br />

conclusiones pueden hacerse extensivas a las demás artes,<br />

sobre todo si tenemos en cuenta la dimensión comunicativa<br />

que se atribuye a estos lenguajes<br />

“que no ponen en el corazón nada que no estuviera<br />

previamente en él, sino que simplemente avivan la llama<br />

de las emociones dormidas."<br />

Aparece aquí la legitimación de las artes desde un punto<br />

de vista espiritu<strong>al</strong>, en función de su capacidad de provocar<br />

el Recuerdo de Dios (dikr) y facilitar <strong>al</strong> ser humano la<br />

conciencia de su centro profundo, el corazón (q<strong>al</strong>b). Gazz<strong>al</strong>i<br />

sitúa la licitud o ilicitud en las consecuencias que sobre el<br />

ser humano tienen las experiencias de las armonías que<br />

142<br />

Capitulo 6<br />

componen la creación, más que en el terreno de los géneros<br />

o los procedimientos.<br />

Como hemos repetido en numerosos pasajes, la base<br />

sobre la que descansa la concepción islámica del mundo y<br />

sus consecuencias existenci<strong>al</strong>es es la shahada: “La illaha illa<br />

Allah”. El musulmán declara casi constantemente que no<br />

existen iconos, dioses, figuras o re<strong>al</strong>idades excepto la Re<strong>al</strong>idad<br />

Única, Dios. La shahada nos lleva a considerar re<strong>al</strong>mente<br />

que aquello que pertenece a la creación es, por decirlo de<br />

<strong>al</strong>guna manera, ilusorio, diverso, relativo, finito, contingente<br />

y destinado a desaparecer. A la luz consciente de esta simple<br />

y profunda evidencia podremos dilucidar <strong>al</strong>gunas actitudes<br />

islámicas ante las artes plásticas.<br />

El musulmán considera a Dios como Único Creador. Pretender<br />

entonces emularle no tiene sentido. Por esa razón<br />

no existen en el arte islámico ni vocación de origin<strong>al</strong>idad ni<br />

énfasis en la autoría individu<strong>al</strong>. El artista musulmán no trata<br />

en la mayoría de los casos de representar lo que ya existe, de<br />

recrear la creación, sino que nos presenta el propio proceso<br />

creador de una manera simple y, sobre todo, estructur<strong>al</strong>.<br />

Para las culturas de las Gentes del Libro (Ahl <strong>al</strong> Kitab)<br />

no es necesaria la <strong>al</strong>egoría icónica como soporte explicativo<br />

de la re<strong>al</strong>idad ya que poseen una amplia tradición en el uso<br />

literario del símbolo a través de la metáfora y de la an<strong>al</strong>ogía.<br />

El simbolismo está sobre todo contenido en la Revelación, en<br />

la recitación, en la escritura.<br />

En el pensamiento islámico el Corán es el símbolo por<br />

antonomasia, donde están contenidos los signos (ayat) para<br />

los dotados de vista y oído, para los dotados de intelecto. No<br />

es necesario traducir esos significados mediante un panteón<br />

143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!