12.11.2013 Views

Reasentamiento preventivo de poblaciones en riesgo de ... - GFDRR

Reasentamiento preventivo de poblaciones en riesgo de ... - GFDRR

Reasentamiento preventivo de poblaciones en riesgo de ... - GFDRR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Reas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to</strong> <strong>prev<strong>en</strong>tivo</strong> <strong>de</strong> <strong>poblaciones</strong> <strong>en</strong> <strong>riesgo</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> América Latina<br />

Para el diseño <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> los estudios<br />

<strong>de</strong> caso y la integración <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> trabajo, se<br />

realizó un primer taller <strong>en</strong> Bogotá (Colombia) <strong>en</strong><br />

abril <strong>de</strong> 2008. En este espacio cada profesional<br />

pre s<strong>en</strong>tó <strong>de</strong> manera breve el caso seleccionado,<br />

se discutieron y acordaron los objetivos <strong>de</strong> los<br />

estudios, su cont<strong>en</strong>ido y la metodología para<br />

<strong>de</strong>sarrollarlos. En junio <strong>de</strong>l mismo año se llevó<br />

a cabo un segundo taller <strong>en</strong> Santiago Atitlán<br />

(Guatemala), <strong>en</strong> el que cada profesional pres<strong>en</strong>tó<br />

los principales resultados <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> caso y se<br />

i<strong>de</strong>n tificaron <strong>en</strong> forma colectiva las lecciones más<br />

importantes. Estos talleres también permitieron<br />

al equipo <strong>de</strong> trabajo t<strong>en</strong>er un conocimi<strong>en</strong>to directo<br />

<strong>de</strong> dos <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> estudio (Colombia<br />

y Guatemala).<br />

Como todos los profesionales habían t<strong>en</strong>ido<br />

vinculación directa con los casos estudiados, el<br />

trabajo consistió <strong>en</strong> la revisión <strong>de</strong> la información<br />

y docum<strong>en</strong>tación exist<strong>en</strong>te, complem<strong>en</strong>tada<br />

con la experi<strong>en</strong>cia que ellos habían <strong>de</strong>sarrollado<br />

<strong>en</strong> los programas <strong>de</strong> reas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to. No se<br />

hizo re colección <strong>de</strong> información primaria. Los<br />

profesionales expertos <strong>en</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong><br />

analizaron la t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres <strong>en</strong> el ámbito<br />

global y <strong>en</strong> América Latina y <strong>de</strong>sarrollaron el<br />

marco conceptual y los procesos técnicos para la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> reas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to como medida <strong>de</strong><br />

reducción <strong>de</strong> <strong>riesgo</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres.<br />

Durante 2009-2010 otro equipo integrado por<br />

el mismo coordinador más dos profesionales con<br />

experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> reas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> población,<br />

analizaron los resultados <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> caso<br />

y <strong>de</strong>finieron la estructura <strong>de</strong>l Guía <strong>de</strong> reas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

para <strong>poblaciones</strong> <strong>en</strong> <strong>riesgo</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre,<br />

elaborado <strong>en</strong> ese periodo.<br />

Si bi<strong>en</strong> se <strong>de</strong>finió una estructura para el cont<strong>en</strong>ido<br />

y alcance <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> caso, por difer<strong>en</strong>tes<br />

razones su evolución no fue igual. En primer<br />

lugar, cada reas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to fue concebido bajo<br />

estrategias y premisas distintas <strong>en</strong> cada país. No<br />

se contaba con la información sistematizada,<br />

motivo por el cual los profesionales tuvieron que<br />

recolectar la información y <strong>en</strong> algunos casos no<br />

fue posible obt<strong>en</strong>er los datos que se buscaban.<br />

Los procesos <strong>de</strong> reas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to habían t<strong>en</strong>ido<br />

marcos <strong>de</strong> tiempo difer<strong>en</strong>tes, algunos <strong>de</strong> ellos<br />

aún <strong>en</strong> proceso, motivo por el cual no se contaba<br />

<strong>en</strong> todos los casos con evaluaciones <strong>de</strong><br />

resultados. Por último, el tipo <strong>de</strong> formación <strong>de</strong><br />

los profesionales era difer<strong>en</strong>te y <strong>de</strong>sempeñaron<br />

distintos cargos <strong>en</strong> el caso estudiado, algunos<br />

fueron directivos o coordinadores, otros profesionales<br />

<strong>de</strong> campo o evaluadores, lo cual se<br />

reflejó <strong>en</strong> los distintos énfasis que colocaron <strong>en</strong><br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los mismos.<br />

De todas maneras, la evaluación <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia<br />

se consi<strong>de</strong>ra positiva, ya que a pesar <strong>de</strong> no<br />

po<strong>de</strong>r seguir el rigor metodológico concebido al<br />

inicio <strong>de</strong> los estudios, fue posible docum<strong>en</strong>tar<br />

las experi<strong>en</strong>cias y obt<strong>en</strong>er lecciones importantes<br />

que pue<strong>de</strong>n ser replicadas <strong>en</strong> otros contextos.<br />

60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!