27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GEO Titicaca 99<br />

Cuadro 3.1. Capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra en <strong>el</strong> Sistema TPDS<br />

Clase Área (km 2 ) Porcentaje<br />

I - -<br />

II 1.214 0,9<br />

III 15.026 11,4<br />

IV 28.452 21,6<br />

V 16.231 12,3<br />

VI 11.832 9,0<br />

VII 40.844 31,0<br />

VIII 18.178 13,8<br />

Descripción general<br />

No hay en <strong>el</strong> Sistema <strong>TDPS</strong>.<br />

Su<strong>el</strong>os aptos <strong>para</strong> agricultura mecanizada intensiva y <strong>para</strong> pastos. Desarrollados<br />

sobre llanura <strong>de</strong>posicional. Limitantes locales por humedad.<br />

Su<strong>el</strong>os aptos <strong>para</strong> agricultura intensiva mecanizada y <strong>para</strong> pastos. Desarrollados<br />

sobre llanura <strong>de</strong>posicional y valles aluviales. Limitantes locales<br />

por humedad, erosión y salinidad.<br />

Su<strong>el</strong>os aptos <strong>para</strong> cultivos manuales o mecanizados <strong>de</strong> raíces poco profundas<br />

y <strong>para</strong> pastos. Desarrollados sobre terraza lacustre conservada,<br />

meseta volcánica conservada y <strong>de</strong>presiones. Limitantes por espesor <strong>de</strong>l<br />

su<strong>el</strong>o, humedad, erosión y salinidad.<br />

Su<strong>el</strong>os no arables aptos <strong>para</strong> cultivos <strong>de</strong> tipo permanente (arbustivos), pastos<br />

y cultivos limpios sólo en terrazas. Desarrollados sobre colinas <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras<br />

redon<strong>de</strong>adas. Limitantes por erosión, espesor <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y pedregosidad.<br />

Su<strong>el</strong>os no arables aptos <strong>para</strong> usos silvopastoriles r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> pastoreo<br />

<strong>de</strong> camélidos. Desarrollados a partir <strong>de</strong> acumulaciones eólicas, <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>de</strong> vertiente, bofedales, y mesetas disectadas. Limitantes por<br />

textura (muy gruesa), pedregosidad, humedad, salinidad y otros.<br />

Su<strong>el</strong>os marginales, no arables, aptos <strong>para</strong> recuperación y/o <strong>para</strong> pastoreo<br />

muy extensivo <strong>de</strong> camélidos. Desarrollados en colinas disectadas, terrazas<br />

y mesetas <strong>de</strong>gradadas o sobre r<strong>el</strong>ieves montañosos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras redon<strong>de</strong>adas.<br />

Limitantes fuertes por pendiente y erosión.<br />

Su<strong>el</strong>os no aptos <strong>para</strong> ningún tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s agropecuarias y aptos<br />

sólo <strong>para</strong> protección, recreación y, en algunos casos, minería. Desarrollados<br />

sobre vertientes montañosas disectadas o sobre salares. Limitantes<br />

muy fuertes por pendiente, erosión y ausencia <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os.<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Perú, 2005.<br />

El ecosistema <strong>de</strong>l Sistema <strong>TDPS</strong> es variado y complejo<br />

y tiene funciones muy importantes <strong>para</strong> la preservación<br />

<strong>de</strong> la vida en unas condiciones geográficas, climáticas<br />

y atmosféricas críticas, como las que alberga<br />

la región. Este ecosistema viene siendo severamente<br />

afectado por la <strong>de</strong>gradación ambiental provocada<br />

tanto por procesos naturales como antrópicos, entre<br />

los que <strong>de</strong>stacan principalmente <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> salinización<br />

<strong>de</strong> su<strong>el</strong>os y <strong>el</strong> vertimiento <strong>de</strong> aguas residuales<br />

mineras y urbanas y las prácticas gana<strong>de</strong>ras, pesqueras<br />

y acuícolas ina<strong>de</strong>cuadas, que se traducen en la<br />

contaminación creciente <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> agua que<br />

conforman <strong>el</strong> Sistema, pérdida <strong>de</strong> especies y reducción<br />

<strong>de</strong> hábitat, erosión <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas acuáticos. Esta dinámica conlleva <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro<br />

<strong>de</strong> los servicios ecosistémicos, tanto en cantidad<br />

como en calidad, y pone en evi<strong>de</strong>ncia la hu<strong>el</strong>la<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación ambiental al afectar tanto <strong>el</strong> stock<br />

como <strong>el</strong> flujo <strong>de</strong> dichos servicios.<br />

Por otra parte, uno <strong>de</strong> los efectos más visibles <strong>de</strong>l fenómeno<br />

<strong>de</strong>l cambio climático en <strong>el</strong> área geográfica<br />

<strong>de</strong>l <strong>TDPS</strong> es <strong>el</strong> <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> los glaciares<br />

andinos que, por tratarse <strong>de</strong> glaciares tropicales,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!