27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

102 Impactos<br />

Cuadro 3.3. Uso <strong>de</strong> la tierra en <strong>el</strong> Sistema <strong>TDPS</strong> (km 2 )<br />

Uso/Zonas hidrológicas Ramis Huancané Suches Coata Ilave<br />

1. Cultivos 509,78 369,21 154,54 132,57 160,94<br />

2. Pastos 10.682,40 1.740,16 1.682,81 2.812,67 4.437,56<br />

3. Cultivos/pastos 2.032,55 1.278,27 472,99 386,52 196,88<br />

4. Cultivos/pastos/arbustos - - - - 14,06<br />

5. Vegetación arbustiva - - - - 54,69<br />

6. Bosques 14,80 - - - -<br />

7. Afloramientos rocosos 1.333,66 182,40 402,74 1.183,53 2.912,54<br />

8. Arenales/pedregales 27,96 - - - -<br />

9. Tierras Salinas - - - - -<br />

10. Salares 1,64 - - - -<br />

11. Cárcavas (bad lands) 82,22 - - - -<br />

12. Tierras inundables 3,29 - - - -<br />

13. Vegetación acuática - - - - -<br />

14. Cuerpos <strong>de</strong> agua 118,40 10,30 43,71 91,04 6,25<br />

15. Nieve permanente 52,62 2,94 99,91 - 14,06<br />

16. Áreas urbanas - - - - -<br />

Totales 14.859,30 3.583,30 2.856,70 4.606,30 7.797,00<br />

Fuente: Autoridad Binacional Autónoma <strong>de</strong>l Lago Titicaca (ALT), 2005.<br />

Diferentes investigaciones realizadas en la región han<br />

cuantificado la pérdida <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os por erosión hídrica<br />

o eólica bajo diferentes cultivos, pendientes <strong>de</strong> terreno<br />

y formas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o. Así por ejemplo, la<br />

siembra <strong>de</strong> cultivos como la papa y cebada en surcos<br />

en sentido <strong>de</strong> la pendiente a partir <strong>de</strong> 5% <strong>de</strong> inclinación,<br />

influye en <strong>el</strong> escurrimiento y por consiguiente en<br />

<strong>el</strong> arrastre <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o. También la pérdida <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os (erosión<br />

eólica e hídrica) por extracción <strong>de</strong> la thola en terrenos<br />

planos a casi planos es significativa, al igual que<br />

la ocasionada luego <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong> los cultivos<br />

anuales, cuando los su<strong>el</strong>os quedan sin ninguna protección.<br />

La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> las coberturas vegetales<br />

por activida<strong>de</strong>s antrópicas (gana<strong>de</strong>ría y extracción <strong>de</strong><br />

la thola y yareta), es una causa fundamental <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro<br />

<strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os <strong>de</strong> la región y <strong>el</strong> medio ambiente<br />

en general. La sola extracción <strong>de</strong> la thola <strong>para</strong> su uso<br />

como leña en hogares, pana<strong>de</strong>rías, ladrilleras y yeseras<br />

<strong>de</strong>l altiplano, por ejemplo, hace que anualmente se<br />

<strong>de</strong>foresten cerca a 1.600 km 2 /año, situación que está<br />

ac<strong>el</strong>erando los procesos <strong>de</strong> salinización, sodificación<br />

y erosión <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os (ALT, 2002).<br />

3.1.2 Impactos en los recursos<br />

hidrobiológicos<br />

En r<strong>el</strong>ación con la fauna lacustre, luego <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong>l umanto (Orestias cuvieri), la boga (Orestias<br />

pentlandii) y <strong>el</strong> suche (Trichomycterus rivulatus), peces<br />

nativos <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Titicaca, se encuentran amenazados<br />

<strong>de</strong> extinción <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>predación por<br />

parte <strong>de</strong>l pejerrey (Basilichthys bonariensis) y la trucha<br />

(Oncorhynchus mykiss); así como, por la explotación<br />

irracional <strong>de</strong> los pescadores artesanales <strong>de</strong>l ámbito binacional,<br />

entre otros factores.<br />

Por su parte, las especies susceptibles <strong>de</strong> caza que han<br />

sido objeto <strong>de</strong> aprovechamiento tradicional, tanto con<br />

fines alimenticios como medicinales y culturales, son:<br />

la choq’a (Fulica ar<strong>de</strong>siaca), <strong>el</strong> tiquicho (Gallinula<br />

chloropus), <strong>el</strong> pato pana (Anas ferruginea) y, ocasionalmente,<br />

otras varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patos como <strong>el</strong> Anas<br />

puna y <strong>el</strong> Anas georgica. De estas especies, es frecuente<br />

también la extracción <strong>de</strong> huevos, particularmente<br />

<strong>de</strong> las dos primeras. También se reconocen

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!